MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de la Malaria
Tratamiento:
El tratamiento de la malaria depende de varios factores: la especie de Plasmodium que causa la infección, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, el embarazo y la presencia de otros problemas de salud. Las opciones incluyen:
Artesunato intravenoso: indicado en casos de malaria severa o complicada, especialmente por Plasmodium falciparum.
Artemisinina en combinación (ACT): es el tratamiento de primera línea para la malaria no complicada y la infección mixta.
Atovacuona-proguanil: una opción alternativa para el tratamiento de malaria no complicada por P. falciparum.
Quinina combinada con doxiciclina o clindamicina: utilizada si las terapias basadas en artemisinina no están disponibles. No se recomienda la doxiciclina en menores de 12 años.
Cloroquina: utilizada para tratar la malaria por Plasmodium vivax, Plasmodium malariae o Plasmodium ovale en áreas donde no hay resistencia a este medicamento.
Primaquina: eficaz para eliminar las formas latentes hepáticas (hipnozoítos) de P. vivax y P. ovale, previniendo recaídas. Se requiere realizar pruebas de deficiencia de G6PD antes de iniciar el tratamiento, ya que puede causar hemólisis en personas con esta deficiencia.
Hospitalización:
Se debe organizar la hospitalización urgente para las personas con sospecha de malaria severa o complicada, como:
Malaria por Plasmodium falciparum.
Mujeres embarazadas.
Niños.
Adultos mayores de 65 años.
Personas con signos de gravedad como alteración del nivel de conciencia, insuficiencia renal, o complicaciones respiratorias.
Las personas con malaria no complicada pueden ser tratadas como pacientes ambulatorios bajo vigilancia clínica estricta en centros con capacidad de monitoreo clínico diario.
Monitoreo y seguimiento:
En casos de malaria grave, se requiere monitoreo clínico continuo para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles complicaciones, como hipoglucemia, insuficiencia renal o respiratoria, y signos de hemólisis.
Después del tratamiento, los pacientes deben ser seguidos para identificar posibles recaídas, especialmente en infecciones por P. vivax y P. ovale.
Educación al paciente:
Informar a los pacientes que un episodio agudo de malaria no confiere inmunidad a futuras infecciones, y que deben tomar medidas preventivas, como el uso de mosquiteros y repelentes, y recibir profilaxis adecuada antes de viajar nuevamente a áreas endémicas.
Los pacientes también deben ser informados sobre la posibilidad de recaídas y la necesidad de buscar atención médica inmediata si experimentan síntomas recurrentes, como fiebre.
Notificación obligatoria:
La malaria es una enfermedad de notificación obligatoria, y todos los casos deben ser informados a las autoridades de salud pública para el seguimiento y control de la enfermedad.
Diagnóstico
Sospecha clínica:
Se debe sospechar malaria en cualquier persona que haya viajado a una región endémica y que presente fiebre o antecedentes de fiebre, independientemente de si ha tomado profilaxis contra la malaria.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración, cefalea, malestar general, fatiga, mialgias, y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea.
En los niños, son frecuentes la somnolencia, hepatomegalia o esplenomegalia.
Pruebas de laboratorio:
El diagnóstico de malaria se confirma mediante microscopía de sangre (frotis de sangre gruesa y fina) para la identificación de los parásitos. Esta sigue siendo el método estándar de oro.
Las pruebas rápidas de antígenos también pueden ser utilizadas para detectar malaria, especialmente en situaciones de emergencia donde la microscopía no está disponible.
Si las primeras pruebas de sangre son negativas y la sospecha clínica persiste, se deben repetir las pruebas cada 12-24 horas durante al menos 3 días.
Evaluación del riesgo:
Preguntar sobre el uso de quimioprofilaxis, incluyendo el tipo de fármaco, la adherencia al tratamiento, y si el paciente utilizó medidas preventivas contra las picaduras de mosquitos, como mosquiteros impregnados con insecticida o repelentes.
Evaluación clínica:
Buscar signos de gravedad, como alteración del estado de conciencia, insuficiencia renal, acidosis metabólica, anemia grave o síntomas respiratorios, que indican la necesidad de atención médica urgente.
Diagnóstico Diferencial
Otras enfermedades comunes:
Las manifestaciones de la malaria pueden ser similares a las de otras infecciones que se encuentran en áreas no endémicas, lo que complica el diagnóstico. Las enfermedades que pueden confundirse con la malaria incluyen:
Infecciones virales: como la influenza, COVID-19, el virus de Epstein-Barr y el citomegalovirus.
Meningitis o encefalitis.
Infecciones del tracto respiratorio bajo.
Gastroenteritis.
Hepatitis viral.
VIH en fase de seroconversión.
Además, otras infecciones relacionadas con los viajes pueden imitar los síntomas de la malaria, como:
Fiebres hemorrágicas virales: como el Ébola, la fiebre de Lassa y el Marburgo.
Fiebres tifoideas.
Dengue y otros arbovirus.
Rickettsiosis y tripanosomiasis.
Definición
La malaria es una enfermedad infecciosa grave causada por la infección de los glóbulos rojos por parásitos del género Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Existen cinco especies principales de Plasmodium que causan malaria en humanos:
Plasmodium falciparum: Es el responsable de la mayoría de las muertes por malaria en todo el mundo. Causa malaria grave y complicada.
Plasmodium vivax y Plasmodium ovale: Tienen la capacidad de permanecer en estado latente en el hígado (hipnozoítos), lo que puede provocar recaídas meses o años después de la infección inicial.
Plasmodium malariae: Puede causar infecciones crónicas de por vida si no se trata.
Plasmodium knowlesi: Es un parásito que normalmente infecta a los monos en el sudeste asiático, pero que también puede infectar a los humanos y causar enfermedades graves.
La malaria es endémica en regiones tropicales y subtropicales, y se presenta con mayor frecuencia en África subsahariana, el sudeste asiático y partes de América del Sur y Centroamérica.
Comments