Luxatio Erecta
- EmergenciasUNO

- 9 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
La luxatio erecta es una luxación inferior del hombro extremadamente rara, en la que la cabeza del húmero se desplaza hacia abajo, saliendo de la cavidad glenoidea de la escápula.
Esta lesión ocurre típicamente como resultado de una hiperabducción extrema del brazo, donde el húmero es forzado hacia arriba y sale de la articulación. Es una condición grave que a menudo se asocia con daño a estructuras neurovasculares, como el plexo braquial y la arteria axilar, y requiere atención médica inmediata.
Diagnóstico
El diagnóstico se evidencia por la posición característica del brazo: el paciente se presenta con el brazo elevado, completamente abducido y colocado por encima de la cabeza, como si estuviera permanentemente levantando el brazo.
Además del dolor intenso y la imposibilidad de mover el brazo, suele observarse una deformidad visible del hombro. Las radiografías anteroposterior y axial del hombro confirman la luxación inferior de la cabeza humeral, que aparece por debajo de la cavidad glenoidea.
Diagnóstico Diferencial
Patología | Características |
|---|---|
Luxación anterior del hombro | Brazo en abducción y rotación externa, con deformidad anterior visible |
Luxación posterior del hombro | Brazo en aducción y rotación interna, con deformidad menos evidente |
Fractura del cuello humeral | Deformidad del hombro sin pérdida completa del contacto articular |
Desgarro del manguito rotador | Dolor y debilidad en el hombro, sin luxación ni deformidad |
Lesión del plexo braquial | Dolor y debilidad en el brazo, pero sin desplazamiento óseo |
Manejo de Emergencia
El manejo de emergencia consiste en la reducción urgente de la luxación para prevenir daño adicional a nervios y vasos sanguíneos. La reducción se realiza típicamente bajo sedación o anestesia, utilizando técnicas suaves de tracción para reposicionar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
Después de la reducción, es fundamental evaluar la función neurovascular, prestando especial atención al plexo braquial y a la arteria axilar, que pueden haber sido comprometidos. También se deben realizar radiografías post-reducción para confirmar el alineamiento adecuado y descartar fracturas asociadas.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo depende de la estabilidad del hombro después de la reducción y de la presencia de lesiones asociadas. Tras una reducción exitosa, el hombro se inmoviliza con un cabestrillo o férula durante 2 a 4 semanas, seguido de fisioterapia para recuperar el rango de movimiento y la fuerza.
En casos de inestabilidad persistente o daño significativo de tejidos blandos, puede ser necesaria una reparación quirúrgica, como la estabilización del labrum o de los ligamentos. La rehabilitación es esencial para prevenir recurrencias y restaurar completamente la función del hombro.

Comentarios