Luxación patelar
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La luxación de rótula es una lesión relativamente común en adolescentes activos, generalmente como consecuencia de una caída incómoda o traumatismo directo sobre la rótula.
Casi todas las luxaciones son laterales.
La reducción se logra extendiendo la rodilla con presión medial sobre la rótula; puede requerir analgesia.
Algunos pacientes llegan ya con la rótula reducida espontáneamente, pero presentan derrame articular y dolor medial.
Existe riesgo de lesión condral u osteocondral al luxarse.
La rehabilitación adecuada es clave para evitar inestabilidad recurrente.
¿Cómo se clasifican?
Luxación aguda por primera vez
Con fractura osteocondral inestable
Sin fractura osteocondral inestable
Luxación recurrente
Con anomalía anatómica identificable
Sin anomalía anatómica identificable
Frecuencia y mecanismos de lesión
Afecta a niños y adolescentes activos (10 a 17 años), con una incidencia de 29 por 100,000.
Segunda causa más común de hemartrosis de rodilla (después de la lesión del LCA).
Mecanismo más frecuente:
Rodilla en valgo con el pie fijo y rotación interna del fémur.
También puede ser por golpe directo.
Causas de recurrencia:
Lesión del ligamento femoropatelar medial (MPFL)
Forma anómala de la rótula o surco troclear
Hipermovilidad articular
Presentación clínica
La mayoría se presenta con dolor e hinchazón de rodilla, con o sin luxación visible.
Si está luxada:
Rótula desplazada lateralmente
Rodilla en flexión
Deformidad plana anterior
Condilo femoral medial prominente
Dolor o sensibilidad en:
Cara medial de la rótula
Cóndilo lateral
Posible desgarro del MPFL palpable
Evaluar inestabilidad tras la reducción (difícil por el dolor)
Estudios por imágenes
Asegurar que la rótula esté reducida antes de radiografiar.
Realizar 3 vistas:
AP, lateral y tangencial (skyline)
Evaluar minuciosamente:
Fragmentos osteocondrales
Signos de hemartrosis o lipohemartrosis
Hallazgos en RX y RM
En RX:
Luxación evidente si no ha sido reducida
Subluxación persistente común tras reducción
Signos: lipohemartrosis, fragmentos osteocondrales, derrame
En RM (recomendada en todos los casos agudos):
Fragmentos osteocondrales (en 25–75% de los casos)
Lesiones en cóndilo lateral o rótula
Evaluación de MPFL y cartílago
No urgente, se puede hacer como ambulatorio en 7 días
¿Cuándo se requiere tratamiento quirúrgico?
Si hay un fragmento osteocondral significativo en la RM:
Requiere extracción, reinserción o reemplazo quirúrgico
No se recomienda reconstrucción aguda del MPFL de forma rutinaria
¿Cuándo derivar a ortopedia?
Derivar si:
No se logró reducción
Se identifica fragmento libre u osteocondral en la RX
El paciente ha tenido múltiples luxaciones a pesar de fisioterapia
Casos leves pueden derivarse ambulatoriamente durante o tras la rehabilitación
Sin lesión ósea: continuar con fisioterapia
Manejo inicial en Urgencias
Reducir con:
Analgesia (Penthrane/N₂O)
Extensión suave de rodilla + presión medial sobre la rótula
Evaluar lesiones asociadas:
Hemartrosis
Fracturas por avulsión
Lesiones ligamentarias
Realizar radiografías (3 vistas) de alta calidad
Si hay hemartrosis intensa, considerar aspiración tras consulta con ortopedia
Aplicar:
Compresión elástica (tubigrip)
Hielo local
Inmovilización:
Férula o ortesis de rodilla en extensión (o flexión 20-30° si no puede extender completamente)
3 semanas de inmovilización
Analgesia oral e instrucciones claras
Solicitar RM dentro de los 7 días
Seguimiento
Revisar con médico de cabecera dentro de los 3 días
Hacer o coordinar resonancia
Si hay antecedentes de luxación contralateral mayor riesgo derivar a ortopedia
Si presenta recurrente inestabilidad considerar estabilización quirúrgica
Consejos a los padres
Explicar que es una lesión significativa
La RM es clave para detectar lesiones internas
La adherencia al reposo, inmovilización y fisioterapia es esencial
Si el dolor no mejora con férula y analgésicos reevaluar
Se recomienda hacer elevación de pierna recta dentro de la férula para evitar atrofia del VMO
Complicaciones posibles
Inestabilidad recurrente (hasta 1/3 de los pacientes)
Retorno limitado o nulo a deportes por sensación de inestabilidad
Cuerpos libres no reconocidos bloqueo articular
Lesión osteocondral no tratada dolor persistente y artrosis precoz

Comentarios