top of page

Luxación-fractura de Galeazzi

MANUAL DE PEDIATRÍA



Seguimiento recomendado para fractura-luxación de Galeazzi

Tipo de fractura

Primera cita

Revisiones posteriores

Recomendaciones para los padres

Todos los tipos

A la 1ª semana post-lesión con radiografía para evaluar la alineación y posición de la articulación radiocubital distal (ARCD)

Puede requerirse revisión en la 2ª semana según estabilidad de la fractura y de la ARCD. De lo contrario, revisión a las 6 semanas

Si la ARCD fue estabilizada con pin, este deberá retirarse entre las 4–6 semanas posteriores a la lesión.



Las fracturas con lesión fisaria del cúbito deben ser controladas a los 6–9 meses para evaluar detención del crecimiento

El niño debe recuperar completamente la fuerza y el rango de movimiento antes de volver a practicar deportes de contacto. Se estima entre 2–3 meses para el retorno completo.


¿Qué se debe evaluar en cada control?


  • Evaluar la consolidación de la fractura.


  • Verificar la alineación y congruencia de la articulación radiocubital distal (ARCD).


Complicaciones posibles


  • Lesión de la fisis cubital: presente en hasta el 55% de los casos en las variantes equivalentes a Galeazzi. Puede generar acortamiento del cúbito y desalineación de la ARCD, lo cual dependerá del crecimiento restante del radio.


  • Consolidación en mala posición (malunión) del radio: puede causar subluxación de la ARCD, con dolor y pérdida del movimiento del antebrazo y la muñeca.


  • Lesión nerviosa: aunque es infrecuente, se han reportado lesiones del nervio cubital. Generalmente se resuelven de forma espontánea con observación.


¿Cuándo derivar al servicio de ortopedia?


Derivar de forma inmediata si se identifica:


  • Incongruencia en la articulación radiocubital distal.


  • Pérdida de alineación de la fractura.


  • Sospecha o confirmación de detención del crecimiento del cúbito.


Criterios de alta


  • Fractura consolidada.


  • ARCD clínicamente estable.


  • Rango de movimiento completo, sin dolor ni limitaciones funcionales.

 
 
 

Comentarios


bottom of page