top of page

luxación central de cadera

MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES



La luxación central de cadera es una lesión grave en la que la cabeza femoral se desplaza medialmente, atravesando una fractura del acetábulo hacia el interior de la pelvis. Esta luxación siempre está acompañada de una fractura acetabular y ocurre como consecuencia de traumatismos de alta energía, como accidentes automovilísticos o caídas desde gran altura. Es una emergencia médica, ya que puede comprometer vasos sanguíneos, nervios y provocar lesiones intraabdominales.


Diagnóstico


El diagnóstico clínico incluye:


  • Dolor intenso en la cadera y la ingle


  • Incapacidad para mover la pierna afectada


  • Acortamiento o deformidad de la extremidad


  • Palpación de una protrusión interna de la cabeza femoral en la pelvis


El diagnóstico se confirma con una radiografía de pelvis, que muestra el desplazamiento medial de la cabeza femoral y fracturas del acetábulo. La tomografía computarizada (TC) es fundamental para valorar la extensión del daño óseo y descartar lesiones asociadas.


Diagnóstico Diferencial

Condición

Diferenciación Clave

Luxación posterior de cadera

La cabeza femoral se desplaza hacia atrás, con rotación interna de la pierna.

Luxación anterior de cadera

Desplazamiento de la cabeza femoral hacia adelante, con rotación externa.

Fractura del cuello femoral

No hay desplazamiento hacia la pelvis, aunque la cabeza femoral puede estar desviada.

Fractura acetabular sin luxación

No hay pérdida de congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo.

Necrosis avascular de la cabeza femoral

Presentación crónica, sin antecedente traumático agudo.

Manejo de Emergencia


El manejo inicial incluye:


  • Estabilización del paciente


  • Control del dolor con analgésicos potentes


  • En caso de fracturas expuestas o lesiones asociadas, se debe administrar antibióticos y profilaxis antitetánica


Es esencial inmovilizar la cadera hasta que se realice la intervención quirúrgica.

Dado el alto riesgo de lesiones intraabdominales o vasculares asociadas, se recomienda una evaluación abdominal y pélvica detallada, especialmente en pacientes con traumatismos de alta energía.


Tratamiento Definitivo


El tratamiento definitivo es quirúrgico e incluye:


  • Reducción abierta


  • Fijación interna del acetábulo y de la cabeza femoral


El objetivo es restaurar la anatomía de la cadera y prevenir complicaciones como la necrosis avascular o la artrosis postraumática.


El pronóstico depende de:


  • La gravedad de las lesiones asociadas


  • El tiempo transcurrido antes de la reducción


Después de la cirugía, se requiere una rehabilitación prolongada, con restricción de carga en la pierna afectada y estudios de imagen periódicos para valorar la consolidación de la fractura y la viabilidad de la cabeza femoral.

 
 
 

Comentarios


bottom of page