top of page

Luxaciones de Codo – Servicio de Urgencias

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las luxaciones de codo en pediatría suelen referirse a las luxaciones ulnohumerales.


Otros tipos como la luxación radiocapitelar (parte de las lesiones de Monteggia) o la subluxación del ligamento anular (codo de niñera) se abordan en otras secciones.


  • En niños, la luxación de codo ocurre casi siempre por una caída con la mano extendida y el codo en extensión.


  • Las luxaciones pueden clasificarse como:


    • Simples: sin fracturas asociadas


    • Complejas: con fracturas asociadas


  • Es fundamental detectar a tiempo las fracturas asociadas para evitar consecuencias negativas a largo plazo.


  • La mayoría de las luxaciones simples pueden reducirse en Urgencias bajo sedación.


  • Tras la reducción, mantener el codo en flexión activa el tríceps, ayudando a mantener la articulación reducida.


  • Con una rehabilitación adecuada, las luxaciones simples tienen buen pronóstico.


  • Se debe iniciar movilización antes de las 2 semanas y derivar al consultorio de ortopedia en un plazo de 1–2 semanas.


  • Las luxaciones complejas requieren estudios de imagen avanzados (TAC y/o RMN).


  • Cuidado con los puntos radiográficos aparentemente inofensivos (“lesiones TRASH”: The Radiographic Appearance Seems Harmless), ya que pueden corresponder a lesiones óseas o ligamentarias graves.


2. ¿Cómo se clasifican las luxaciones de codo?

Tipo

Características

Simple

Sin fracturas asociadas

Compleja

Con fracturas asociadas, como:


- Epicóndilo medial: fractura más frecuente; riesgo de atrapamiento en la articulación y neuropatía del nervio cubital


- Lesiones por rotación posterolateral en valgo: fractura en “cizallamiento” de cabeza radial o del capítulo, lesión del ligamento colateral medial (+/- lateral)


- Lesiones por rotación posteromedial en varo: fractura de apófisis coronoides, lesión del ligamento colateral lateral (+/- medial)


3. ¿Con qué frecuencia ocurren?


  • Las luxaciones de codo son frecuentes en pediatría


  • Muchas fracturas del epicóndilo medial en niños en realidad representan luxaciones que se redujeron espontáneamente.


4. ¿Cómo se presentan clínicamente?


Historia clínica


  • Caída sobre la mano extendida con codo en extensión


  • Más frecuente en niñas que en niños


  • A veces la luxación ocurre y se reduce antes de llegar a urgencias es fundamental buscar lesiones asociadas


Examen físico


  • Deformidad visible del codo


  • Incapacidad para mover el codo


  • Posible compromiso neurológico


5. ¿Qué estudios radiológicos se deben solicitar?


  • Radiografías AP y lateral en todos los casos, antes y después de la reducción.


  • Si hay sospecha de fractura o se observa una imagen “sutil” en la Rx (posible lesión TRASH), solicitar TAC o RMN


6. ¿Cómo se ven en la radiografía?


  • Luxación evidente: discontinuidad en la articulación ulnohumeral


  • Fractura del epicóndilo medial: puede estar desplazado o atrapado dentro de la articulación


    • Esto ocurre cuando la fuerza del valgo arranca el epicóndilo, que queda enganchado dentro del espacio articular


  • Luxación parcialmente reducida: puede haber subluxación residual o cuerpos sueltos que generan inestabilidad


7. ¿Cuándo está indicada la reducción (cerrada o quirúrgica)?


  • Todas las luxaciones de codo deben ser reducidas de inmediato en urgencias, aunque la reducción no sea completa


  • Las luxaciones complejas con fragmentos óseos pueden requerir finalización quirúrgica en quirófano


8. ¿Cuándo debo derivar a Ortopedia de forma urgente?


Derivar de inmediato si hay:


  • Luxaciones con fracturas asociadas (epicóndilo medial, olécranon, capítulo)


  • Compromiso neurológico


  • Luxación irreductible o solo parcialmente reducible


Luxaciones que pueden reducirse en Urgencias deben seguirse en consultorio de fracturas ortopédicas en 1–2 semanas


9. ¿Cuál es el manejo habitual en Urgencias?


Manejo

Detalles

Reducción cerrada bajo sedación

Tracción y contratracción, seguida de flexión del codo. Inmovilizar en 90° con férula posterior y cabestrillo.

Imágenes pre y post reducción

Radiografías AP y lateral

TAC o RMN

Si hay sospecha de fractura asociada o lesión ligamentosa


10. ¿Qué seguimiento se necesita?


Todas las luxaciones de codo requieren seguimiento ortopédico temprano (1–2 semanas):


  • Luxaciones simples:


    • Verificar reducción concéntrica


    • Iniciar movilización antes de las 2 semanas la inmovilización prolongada genera rigidez a largo plazo


  • Luxaciones complejas:


    • Asegurar detección y seguimiento de fracturas asociadas


11. ¿Qué indicaciones dar a los padres?


  • Las luxaciones simples tienen generalmente buen pronóstico


  • Vigilar signos de compromiso neurológico tras el alta


  • A menos que Ortopedia indique lo contrario, comenzar movilización suave y supervisada a las 2 semanas para evitar rigidez


12. ¿Cuáles son las complicaciones potenciales?

Complicación

Descripción

Fracturas no diagnosticadas o lesiones TRASH

Pueden generar consolidación incorrecta, seudoartrosis y rigidez permanente

Lesión neurológica aguda

Rara, pero posible en el contexto de luxación

Inestabilidad persistente

Si no se trata correctamente una lesión ligamentosa u ósea


 
 
 

Comentarios


bottom of page