Linfadenopatía cervical
- EmergenciasUNO
- 31 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Definición y generalidades
Es común palpar ganglios cervicales en niños sanos.
Se considera linfadenopatía cervical a la adenopatía mayor a 1 cm en cabeza o cuello.
La mayoría de los casos son benignos y autolimitados.
La causa más frecuente es una infección viral respiratoria alta, con ganglios reactivos que pueden durar semanas o meses.
La linfadenitis bacteriana aguda se caracteriza por ganglios agrandados, dolorosos, generalmente unilaterales y a veces fluctuantes.
Evaluación clínica
Historia clínica
Inicio y duración del bulto en el cuello
Localización y crecimiento con el tiempo
Cambios en el color, dolor, piel suprayacente
Restricción del movimiento del cuello
Enfermedades recientes, fiebre
Pérdida de peso, sudoraciones nocturnas, moretones
Adenopatías en otros lugares
Signos de infección profunda de cabeza y cuello (trismo, voz apagada)
Viajes recientes (exposición a tuberculosis)
Contacto con animales (especialmente gatos)
Estado de vacunación (difteria, sarampión, paperas, rubéola)
Enfermedad dental
Respuesta a antibióticos previos
Examen físico
Ubicación, tamaño, movilidad, consistencia, dolor, cambios en la piel
Ganglios unilaterales o bilaterales
Características a la palpación: blandos, firmes, adheridos, fluctuantes, con o sin secreción
Rango de movimiento del cuello
Otras adenopatías
Buscar focos de infección en cuero cabelludo, cara, oído, nariz, garganta, dientes
Diagnóstico diferencial
Linfadenopatía cervical aguda (<2 semanas)
Diagnóstico | Características |
Linfadenitis viral | Muy común, asociada a pródromo viral. Puede ser dolorosa y uni/bilateral. Autolimitada. |
Linfadenitis bacteriana aguda | Más frecuente en el cuello anterior, unilateral, fiebre, eritema, limitación del cuello. Agentes comunes: Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A o B (en neonatos), anaerobios (dental). Puede progresar a abscesos. |
Enfermedad de Kawasaki | Puede comenzar con adenopatía cervical unilateral dolorosa. Buscar otros signos de la enfermedad. |
Linfadenopatía cervical persistente (2–6 semanas o más)
Causa | Características clínicas |
Infecciones virales (EBV, CMV, rubéola) | Adenopatía generalizada, hepatomegalia/esplenomegalia. |
Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) | Ganglios no dolorosos, síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso), historia de exposición. |
Micobacterias atípicas | Unilateral, crónica, color violáceo, <5 años. Curso indolente. |
Bartonella henselae (enfermedad por arañazo de gato) | Ganglios dolorosos, comúnmente en axila. |
Toxoplasmosis | Adenopatía generalizada no supurativa, fatiga, mialgia. |
Cáncer (linfoma, leucemia) | Adenopatía firme, indolora, persistente. Otros: pérdida de apetito, peso, sudores nocturnos, equimosis, masa mediastinal. |
Eccema | Eccema en cabeza/cuello puede producir adenopatía cervical posterior. |
Enfermedades reumatológicas (JIA, LES) | Rash, artralgia, conjuntivitis. |
Enfoque diagnóstico según duración y estado general
< 2 semanas (agudo)
Estado | Manejo |
Niño sano | No se requieren estudios rutinarios |
Niño febril o con masa fluctuante | Considerar ecografía de cuello. Si se realiza drenaje, tomar muestra para cultivo. Ver guía del niño febril y enfermedad de Kawasaki. |
2–6 semanas o más (persistente)
Pruebas sugeridas según sospecha:
Hemograma, frotis sanguíneo
PCR, VSG, LDH
Pruebas hepáticas (LFT)
Serologías: EBV, CMV, VIH, toxoplasmosis, Bartonella henselae
PPD o Quantiferon si se sospecha TB
Radiografía de tórax (sospecha de malignidad)
Ecografía de cuello
TAC o RMN (preoperatoria)
Biopsia: preferentemente excisional (la más útil). FNA (punción aspirativa) menos efectiva.
Tratamiento
La mayoría de los casos son autolimitados y no requieren tratamiento.
Si sospecha de linfadenitis bacteriana:
Estado | Tratamiento |
Niño en buen estado | Antibióticos orales por 7 días, control a las 48 h: Cefalexina 20 mg/kg (máx. 750 mg) oral cada 8 h |
Niño febril o sin respuesta a antibióticos orales | Antibióticos IV: Cefazolina 50 mg/kg (máx. 2 g) IV cada 8 h |
Ganglio fluctuante no responde a antibióticos IV: considerar drenaje quirúrgico con equipo de cirugía pediátrica.
Sospecha de infección por micobacterias: se prefiere resección completa del ganglio (el drenaje puede producir fístulas crónicas).
Consultar con equipo pediátrico local si:
Recién nacido, niño con mal estado general
Linfadenopatía persistente sin respuesta a antibióticos orales
Sospecha de enfermedad sistémica: Kawasaki, malignidad, afección reumatológica
Resumen
Situación | Acción recomendada |
Linfadenopatía reactiva viral | Observación, sin estudios adicionales |
Linfadenitis bacteriana leve | Cefalexina oral y seguimiento |
Niño con mal estado general o sin mejoría | Cefazolina IV, posible drenaje |
Masa persistente >6 semanas o sospecha sistémica | Estudios dirigidos y considerar biopsia |
Comentarios