Lesión por Aguja en la Comunidad (Community Acquired Needlestick Injury - CA-NSI)
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las lesiones por pinchazo con aguja en la comunidad son poco frecuentes en niños, pero generan gran preocupación en las familias.Suelen ocurrir en lugares públicos (calles, parques), generalmente cuando el niño manipula intencionalmente una aguja o jeringa encontrada.
Evaluación Inicial
Historia Clínica
Detalles del incidente: fecha, hora y lugar donde ocurrió
Características de la lesión: localización corporal, si fue superficial o profunda
Origen de la aguja: persona conocida o desconocida
Tipo de aguja o jeringa
Primeros auxilios realizados
¿Había sangre visible en la aguja o jeringa?
Estado de vacunación: especial énfasis en tétanos y hepatitis B
Lesión de alto riesgo (High Risk CA-NSI)
Considerar de alto riesgo si:
Fuente conocida con infección por virus de transmisión sanguínea
Lesión causada intencionalmente (agresión)
Inyección profunda o con gran volumen, utilizando aguja de lumen hueco
Adolescente con historial de uso de drogas intravenosas
La aguja fue insertada directamente en una vena o arteria
El dispositivo estaba visiblemente contaminado con sangre
Manejo Inicial
Atención a otras lesiones antes de abordar la lesión por aguja.
Primeros auxilios:
Lavar el sitio con agua y jabón
No frotar vigorosamente.
Eliminación segura de la aguja o jeringa.
Si se considera de alto riesgo, consultar con un médico senior y considerar derivación al equipo de Enfermedades Infecciosas.
Investigaciones
Si el niño está inmunizado:
Solicitar anticuerpos contra la superficie del virus de hepatitis B (HBsAb) – marcar como urgente, con seguimiento en 72 h (urgencias o médico de cabecera).
Nivel de Anti-HBs debe ser >10 mIU/mL.
Guardar suero para estudios posteriores.
No solicitar rutinariamente estudios para hepatitis C o VIH en el niño.
Si se conoce la fuente:
Antígeno de superficie del virus de hepatitis B
Serología para hepatitis C
Serología para VIH
No enviar la aguja/jeringa para análisis. No son confiables y los laboratorios diagnósticos no suelen procesarlas.
Tratamiento y Profilaxis Post-Exposición
Tétanos
Estas heridas se consideran de riesgo tetánico.
Ver manejo de heridas con riesgo de tétanos según las guías locales.
Hepatitis B
Consultar el flujo de tratamiento del Australian Red Cross Lifeblood y el Australian Immunisation Handbook.
Iniciar esquema de vacunación o completar según necesidad.
Hepatitis C
No existe tratamiento profiláctico post-exposición.
VIH
Solo en casos de alto riesgo, considerar profilaxis post-exposición.
Requiere evaluación y aprobación del equipo de Enfermedades Infecciosas.
Las vacunas administradas como parte de la profilaxis post-exposición inician un esquema de recuperación si es necesario.Derivar al médico de cabecera o servicio de vacunación local para continuar el esquema.
Consultar al equipo pediátrico o de enfermedades infecciosas cuando:
La lesión se clasifica como de alto riesgo.
Se necesita evaluación y seguimiento especializado.
Para traslados de emergencia o asesoramiento de cuidados intensivos pediátricos o neonatales, contactar con los servicios de derivación correspondientes.
Criterios de Alta
Se ha administrado el tratamiento necesario.
Vacunas aplicadas según corresponda.
Se ha establecido un plan de seguimiento de resultados y vacunación.
Seguimiento y Educación para Padres
Reasegurar que el riesgo de transmisión viral en niños por lesiones con agujas en la comunidad es extremadamente bajo.
En niños no inmunizados, entregar información escrita sobre el esquema de vacunación pendiente contra hepatitis B y tétanos.
Considerar derivación a la consulta externa de Enfermedades Infecciosas para resolver dudas, planificación de seguimiento y vacunación, si es necesario.

Comentarios