Lesión Penetrante del Ojo
- EmergenciasUNO
- 4 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Una lesión penetrante u "ojo abierto" se define como una lesión de espesor total en la córnea o la esclera, que provoca una ruptura o laceración del globo ocular.
La ruptura del globo es más común tras traumatismos contusos.
La laceración se produce más frecuentemente por objetos punzantes o proyectiles de alta velocidad.
La mayoría de estas lesiones ocurren en el hogar, sin supervisión adulta directa.
Este tipo de trauma ocular se asocia a menudo con mal pronóstico visual y puede formar parte de un cuadro de politrauma o traumatismo craneoencefálico severo.
Evaluación
Historia Clínica
Descripción completa del evento (incluyendo hora y testigos)
Mecanismo de lesión: objeto contundente, punzante o proyectil
Posible contenido del cuerpo extraño intraocular: tierra, metal, suciedad
Dolor ocular
Disminución de la visión
Lesiones asociadas (considerar politrauma o trauma craneal)
Examen Físico
Si se sospecha perforación, evitar ejercer presión sobre el ojo.
Intentar evaluar la agudeza visual y la presencia de defecto pupilar aferente relativo (DPAR).
En niños pequeños, el examen debe realizarse bajo sedación o anestesia general, por un oftalmólogo si el mecanismo sugiere lesión ocular penetrante.
Signos sugestivos de perforación ocular:
Cuerpo extraño incrustado o sobresaliendo del ojo (no retirarlo)
Pérdida grave de visión
Ausencia de reflejo rojo
Pupila en forma irregular o desviada ("en pico")
Apariencia deformada del globo ocular
Hiposfagma 360° (hemorragia subconjuntival alrededor de todo el ojo)
Chemosis (conjuntiva abultada)
Prolapso de iris u otros contenidos oculares
Hemorragia en cámara anterior (hifema)
Cambios en la profundidad de la cámara anterior
Párpados hinchados o con equimosis
Manejo
Sospecha de lesión penetrante del ojo
No forzar la apertura de los párpados
No retirar cuerpos extraños incrustados
Notificar de inmediato al servicio de oftalmología
Colocar protección ocular rígida (no parche compresivo)
Indicar ayuno inmediato
No aplicar colirios
Proporcionar analgesia adecuada(considerar AINE y antieméticos como ondansetrón para evitar vómitos que aumentan la presión intraocular)
Mantener al paciente en reposo en cama, con la cabeza elevada a 30° si es clínicamente posible
Verificar y actualizar el estado de vacunación antitetánica
Administrar antibióticos:
Profilaxis sin signos de infección: Ciprofloxacina oral 20 mg/kg (máx. 750 mg) cada 12 h
Si se sospecha endoftalmitis o infección:
Ceftazidima IV 50 mg/kg (máx. 2 g) cada 8 h
Vancomicina IV 15 mg/kg (máx. 750 mg) cada 6 h
Según indicación oftalmológica, realizar imagen de órbita (radiografía o tomografía) si se sospecha cuerpo extraño intraocular
Considerar interconsulta con equipo pediátrico local cuando:
Sospecha de maltrato infantil
Considerar derivación a centro de mayor complejidad cuando:
La lesión ocular requiere manejo quirúrgico o especializado fuera de la capacidad del hospital local
Considerar alta médica cuando:
Se ha descartado o tratado la lesión penetrante
El paciente está asintomático, o existe un plan de seguimiento claro, con criterios establecidos para consulta precoz si reaparecen síntomas
Comentarios