Lesión Ocular Aguda
- EmergenciasUNO

- 24 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las lesiones oculares en pediatría son frecuentes, y es fundamental diferenciar entre traumatismos menores y aquellos que pueden amenazar la visión.
Los objetos punzantes son la causa más frecuente de lesión ocular, seguidos por plantas, animales, juguetes y lesiones relacionadas con el deporte.
Lesiones traumáticas que amenazan la visión:
Globo ocular roto o perforado
Hematoma retrobulbar
Cuerpo extraño intraocular o corneal
Hipema extenso (puede causar glaucoma agudo)
Desprendimiento de retina
Quemaduras corneales (químicas o térmicas)
Las sustancias alcalinas penetran más profundamente y generan daño más grave y tardío
Infecciones corneales por uso de lentes de contacto (queratitis bacteriana)
Evaluación
Principios básicos
Manejar primero lesiones que comprometan la vida (ver evaluación primaria)
Evaluar la integridad del globo ocular
Evaluar la visión del ojo lesionado y del contralateral
Consultar con oftalmología cuando sea necesario
Historia clínica
Preguntar sobre:
Exposición a químicos o proyectiles de alta velocidad (armas de aire, herramientas, accidentes vehiculares)
Uso prolongado de lentes de contacto
Dolor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia
Alteraciones visuales, destellos, manchas flotantes
Secreción ocular
Primeros auxilios recibidos
Examen ocular
Usar analgesia adecuada y considerar sedación en niños pequeños
Aplicar anestesia tópica: tetracaína (ameticaina) al 0.5% o 1%
Un gota actúa en 20 segundos; duración: 10–20 minutos
Evitar dosis repetidas por riesgo de toxicidad epitelial corneal
Buscar signos de globo ocular roto:
Pérdida grave de visión
Reflejo rojo ausente
Limitación del movimiento ocular
Pupila irregular o asimétrica
Hipema
Globo distorsionado
Hemorragia o quemosis localizada
Manejo según tipo de lesión
Lesión penetrante del ojo
Si se sospecha o confirma:
Suspender examen
Colocar protector ocular (no parche)
Mantener al niño en ayuno
Referencia urgente a oftalmología
Hematoma retrobulbar
Complicación de trauma contuso: síndrome compartimental y compresión del nervio óptico
Signos: proptosis tensa, limitación del movimiento ocular, disminución de agudeza visual, RAPD
Requiere derivación oftalmológica urgente y posible descompresión quirúrgica
Fractura del piso orbitario (blow-out)
Lesión por trauma contuso de alta energía
Síntomas: dolor, diplopía, náuseas, vómitos, edema palpebral
Signos: ptosis, hipoglobus, crepitaciones, alteración de sensibilidad del pómulo
Diagnóstico: TC de órbita y derivación a oftalmología
Cuerpos extraños y abrasiones corneales
Consultar oftalmología si:
Cuerpo extraño incrustado o metálico
Lesión central, profunda o mayor a 2 mm
Sospecha de perforación: tratar como lesión penetrante
Procedimiento:
Anestesia tópica: tetracaína 1% u oxibuprocaína 0.4%
Evertir párpados y examinar con lámpara de hendidura
Teñir con fluoresceína para evaluar abrasión corneal
En tiras: humedecer con suero fisiológico y aplicar en párpado inferior
Extracción:
Cuerpo extraño pequeño: bastoncillo húmedo
En niños mayores y cooperadores: aguja 25G con bisel hacia arriba, abordaje temporal
Tratamiento:
Tamaño de la abrasión | Tratamiento |
>2 mm | Cloranfenicol 1% en ungüento + doble parche por 1 noche |
<2 mm | Cloranfenicol 0.5% gotas, 4 veces/día por 5–7 días |
Control diario con agudeza visual y lámpara de hendidura hasta que sane el epitelio
Dolor persistente >48 h o sin mejoría: consultar oftalmología
Quemaduras químicas (ácido/álcali)
Irrigación inmediata y abundante, previa anestesia tópica
Retirar partículas alcalinas con bastoncillo
Usar 3 litros de suero fisiológico al 0.9% en 15 minutos
Pedir al niño mirar hacia todos los cuadrantes durante el lavado
Medir pH con papel indicador en el fórnix conjuntival (objetivo: 6–8)
Discutir todos los casos con oftalmología
Quemaduras térmicas
Priorizar primeros auxilios: anestesia local + irrigación abundante
Tratar igual que quemaduras químicas
Siempre consultar con oftalmología
Laceraciones palpebrales
Tratar como lesión penetrante hasta que se descarte
Si es superficial y alejada del margen palpebral, se puede suturar con técnica estándar
Si afecta el margen palpebral: debe ser reparada por oftalmología
Ojo rojo asociado a lentes de contacto
Retirar lentes si es posible, tras anestesia tópica
Evaluar con fluoresceína para abrasiones o cuerpo extraño
Si hay secreción: tomar muestra para cultivo
Sospechar P. aeruginosa (requiere antibióticos de amplio espectro)
Si hay úlcera: derivación urgente
Iniciar cloranfenicol (1% ungüento o 0.5% gotas) y asegurar seguimiento
Hemorragia subconjuntival
Si está localizada, podría sugerir lesión penetrante (también puede deberse a maniobra de Valsalva)
Si no se puede visualizar el límite posterior, considerar fractura orbitaria o de base de cráneo
En lactantes, puede ser signo de maltrato infantil (ver Abuso infantil)
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Sospecha de maltrato o negligencia
Traumatismo asociado significativo
Inestabilidad médica general
Consultar con oftalmología cuando:
Condición que amenaza la visión
Cuerpo extraño corneal grande o de difícil extracción
Necesidad de examen ocular completo (niño no colaborador)
Evaluación de retina o fotografías en sospecha de maltrato
Considerar traslado cuando:
Condición ocular grave supera la capacidad del equipo local
Lesiones traumáticas asociadas que requieren atención especializada
Criterios de alta
Puede considerarse el alta si:
Examen ocular normal y sin síntomaso bien
Se han descartado lesiones graves y además:
Se inició tratamiento adecuado para lesiones menores
Se entregó seguimiento o criterios de reconsulta al niño y su familia

Comentarios