Lesiones por Extravasación periférica: Manejo Inicial y Procedimiento de Lavado
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La extravasación es la fuga de un medicamento o solución intravenosa hacia los tejidos extravasculares desde un catéter periférico o central, lo que puede provocar daño tisular agudo o a largo plazo.
Factores de riesgo de extravasación
Recién nacidos
Uso de venas pequeñas o frágiles
Colocación de líneas intravenosas sobre articulaciones
Fijación inadecuada de la vía
Sedación, parálisis o inactividad del paciente
Parestesias o neuropatía
Alteración cognitiva o dificultad para comunicarse
La gravedad de la lesión depende de:
El volumen infiltrado
Las características del medicamento: pH, osmolaridad y acción farmacológica
Evaluación
Evaluación clínica:
Valorar la vía IV durante la infusión o frecuentemente si hay infusión continua
Documentar con fotografía clínica y guardar en el expediente
Preguntar por dolor, ardor o escozor
Comparar con la extremidad contralateral
Observar signos como:
Cambios en la velocidad/presión de infusión
Fuga de líquido en el sitio de inserción
Dolor, quemazón, hormigueo
Hinchazón localizada o distal
Eritema, induración, ampollas, palidez o decoloración
Alteración del relleno capilar
Distinguir de irritación venosa o reacción local (picores o enrojecimiento lineal)
Evaluación de gravedad
Volumen estimado de líquido extravasado
Tipo de medicamento o solución en las últimas 2 horas o desde la última evaluación
Tamaño de la hinchazón
Signos de compromiso neurovascular:
Relleno capilar lento en la zona afectada o distal
Pulso distal ausente o disminuido
Dolor intenso con flexión pasiva, palidez, parestesias, debilidad (síndrome compartimental)
Piel con decoloración central gris o negra indica isquemia inminente
Paso 1: Estimar el grado de hinchazón
Determinar el porcentaje aproximado de la extremidad afectada
Paso 2: Clasificar el riesgo del fármaco o fluido
🟩 Verde – Bajo riesgo | 🟨 Amarillo – Riesgo intermedio | 🟥 Rojo – Alto riesgo |
Aminofilina | Acetazolamida | Aciclovir |
Anfotericina B liposomal | Alteplasa | Alprostadil |
Ampicilina | Amikacina | Amiodarona |
Bencilpenicilina | Arginina | Citrato de cafeína |
Cefazolina | Ciprofloxacino | Calcio (todas las sales) |
Cefotaxima | Glucosa 10 a ≤12.5% | Medicamentos citotóxicos |
Ceftazidima | Dantroleno | Glucosa >12.5% |
Ceftriaxona | Diazepam | Doxiciclina |
Cefuroxima | Digoxina | Epoprostenol |
Clindamicina | Etomidato | Esmolol |
Glucosa <10% | Eritromicina | Foscarnet |
Fentanilo | Flucloxacilina | Manitol |
Fosfenitoína | Ganciclovir | Metronidazol |
Furosemida | Lorazepam | Nitroprusiato |
Gentamicina | Midazolam | Prometazina |
Heparina | Morfina | Cloruro de potasio >40 mmol/L |
Imipenem/Cilastatina | Micofenolato | Bicarbonato de sodio ≥3% |
Hierro intravenoso | Nitroglicerina | Cloruro de sodio ≥3% |
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) | Ondansetrón | Valproato de sodio |
Lactato de Ringer | Fenobarbital | Nutrición parenteral total (NPT/TPN) |
Sulfato de magnesio | Fenitoína | Vancomicina |
Meropenem | Propofol | Medicamentos vasoactivos (adrenalina, dobutamina, |
Metilprednisolona | Contrastes radiológicos | dopamina, milrinona, noradrenalina, fenilefrina, |
Solución salina al 0.9% | Sulfametoxazol/Trimetoprima | prostaglandinas, vasopresina) |
Solución salina al 0.45% | Tiopental sódico | |
Pentamidina | Cualquier medicamento con propilenglicol | |
Piperacilina/Tazobactam | ||
Tobramicina |
Manejo inicial
Condición | Acción principal |
Cualquier extravasación de fármacos vasoactivos (ej. adrenalina, dopamina) | Evaluación inmediata. No usar compresas frías. Administrar fentolamina. Prepararse para intervención urgente. |
Extravasación ≥30% con fármaco de riesgo alto (lista Roja) | Evaluar en 30 min. Realizar lavado dentro de 12 h. Considerar hialuronidasa. Notificar a cirugía. |
Extravasación <30% con fármaco de riesgo alto (lista Roja) | Evaluar en 30 min. Vigilar por 48 h. Realizar lavado solo si empeora. Considerar hialuronidasa. |
Extravasación ≥30% con fármaco de riesgo intermedio o bajo (lista Amarilla o Verde) | Evaluar en 30 min. Vigilar por 48 h. Generalmente no requiere tratamiento, salvo si hay signos de isquemia o hinchazón >60%. |
Extravasación <30% con fármaco de riesgo intermedio o bajo (lista Amarilla o Verde) | Evaluación no urgente. Observar por 24 h. Solo tratar si empeora o hay signos de isquemia. |
Manejo según porcentaje de hinchazón y tipo de sustancia
% de Hinchazón / Tipo de sustancia | Acción recomendada |
Cualquier extravasación de vasopresores (Rojo) | Evaluación inmediata. Iniciar tratamiento con Fentolamina. NO aplicar frío (agrava vasoconstricción). |
Extravasación ≥30% + fármaco Rojo | Evaluar en ≤30 min. Preparar procedimiento de lavado. Realizar en <12 h. Considerar uso de Hialuronidasa. |
Extravasación <30% + fármaco Rojo | Evaluar en ≤30 min. Observar cada hora por 48 h. Considerar lavado si progresa a ≥30% o signos de isquemia. |
Extravasación ≥30% + fármaco Verde/Amarillo | Evaluar en ≤30 min. Observar cada hora por 48 h. Considerar lavado si hay isquemia o hinchazón >60%. |
Extravasación <30% + fármaco Verde/Amarillo | Evaluación no urgente. Observar cada 4 h por 24 h. Lavado si signos de isquemia. |
Antídotos
Fentolamina
Antagonista alfa-adrenérgico: revierte vasoconstricción por extravasación de vasopresores
Preparación: 5 mg diluidos en 10 mL de suero fisiológico (0.5 mg/mL)
Administración:
Inyectar 0.1–0.2 mg/kg (máx. 5 mg) en 4–5 puntos intradérmicos
Idealmente dentro de las primeras 12 horas del evento
Hialuronidasa
Degrada el ácido hialurónico, facilitando la difusión del fármaco extravasado
Preparación final: 15 UI/mL
Administración:
Inyectar 0.2 mL en 5 sitios alrededor del área extravasada
Puede combinarse con lavado salino
Procedimiento de lavado (washout)
Debe realizarse idealmente dentro de las primeras 12 horas.Considerar necesidad de analgesia o sedación, incluso anestesia general si es necesario.
Procedimiento:
Asepsia de la zona
Aplicar anestesia local: lidocaína al 1% (máx. 4 mg/kg, sin adrenalina)
Realizar múltiples punciones verticales (aguja 25G) separadas por 1 cm
Con aguja 23G, infundir suero fisiológico 0.9% horizontalmente en tejido subcutáneo desde varios ángulos
Infundir al menos 2–3 veces el volumen estimado extravasado
El suero debe salir por las punciones previas
Masajear suavemente para facilitar drenaje
Cubrir con apósito estéril no adherente
Observar cada 6 horas durante las primeras 24 horas
Mantener extremidad elevada y caliente por al menos 24 horas
Cuidados posteriores y alta
Reevaluación médica diaria
Analgesia según necesidad
Notificar al equipo que colocó la vía
Documentar el evento en el sistema de incidentes
Consultar con cirugía plástica o equipo quirúrgico si:
Compromiso neurovascular
Sospecha de síndrome compartimental
Extravasación con medicamentos de alto riesgo (Rojo)
Hinchazón ≥30%
Considerar traslado cuando:
El niño requiere atención especializada no disponible localmente
La lesión necesita intervención quirúrgica

Comentarios