top of page

Lesiones por caída a horcajadas (Straddle injuries)

MANUAL DE PEDIATRÍA



Aunque la mayoría de las lesiones por caída a horcajadas son leves, las lesiones genitales en la infancia pueden generar gran preocupación en las familias debido a su localización y al posible impacto en el desarrollo ginecológico y sexual futuro.


En niñas prepuberales, los tejidos genitales son delicados, poco elásticos y con abundante irrigación, por lo que incluso un trauma menor puede causar una lesión con sangrado aparente significativo.


Si bien el trauma urogenital puede generar sospecha de maltrato, en realidad raramente se asocia a abuso. Por eso es clave correlacionar el mecanismo relatado con los hallazgos clínicos. Toda sospecha de abuso debe ser bien documentada y derivada de forma apropiada.


Evaluación


Historia clínica


Recopilar información sobre:


  • Mecanismo de la lesión


  • Momento y lugar del accidente


  • Primeros auxilios realizados


  • Dificultad para orinar o defecar


  • Presencia de otras lesiones


  • Existencia de testigos


  • Evaluar si el relato es coherente con la lesión observada, y considerar si existe sospecha de abuso no accidental


Examen físico


  • Realizar una evaluación general del estado del niño/a, buscando otros signos de trauma


  • El examen físico debe hacerse solo una vez, por lo que puede ser necesario involucrar desde el inicio a un profesional con experiencia (pediatra sénior o forense)


  • Si se sospecha maltrato, contactar al servicio de medicina forense pediátrica local


Posición sugerida para el examen:


Decúbito supino con piernas en posición de rana (frog-leg)


  • Explicar el procedimiento al paciente de forma adecuada a su edad


  • Manipulación suave y respetuosa


  • Considerar analgesia y/o sedación leve si es necesario


Elementos a tener en cuenta en el examen


  • ¿Se puede ver claramente el límite posterior o superior de la herida? Si no, considerar examen bajo anestesia


  • ¿Hay un hematoma en expansión?


  • ¿Existe compromiso del ano o recto?


Se recomienda usar un esquema de reloj para documentar la ubicación de la lesión con precisión (por ejemplo, "laceración en posición de las 6 en punto").


Manejo


Principios generales


  • Si se sospecha abuso, contactar al equipo forense pediátrico correspondiente


  • Aplicar compresión suave con apósito limpio si hay sangrado


  • En adolescentes mayores con sangrado vaginal importante, puede colocarse tamponamiento con gasa o tampón


  • Aplicar hielo local para reducir inflamación y sangrado (evitar aplicar sobre el clítoris directamente)


  • Irrigar la zona con agua tibia para limpieza


  • Verificar y actualizar el estado de vacunación antitetánica


Clasificación según gravedad

Gravedad de la lesión

Tratamiento

Seguimiento / Derivación

Leve 


 - Sangrado leve o detenido


 - Puede orinar espontáneamente

- Baños de asiento con agua salada para alivio


 - Crema anestésica tópica o barrera para evitar dolor al orinar


 - Evitar actividades físicas intensas por 24 horas


 - Analgésicos simples

Control con médico general/pediatra de cabecera

No leve 


 - Sangrado persistente


 - Bordes de la lesión no visibles


 - Laceración de labios menores


 - No puede orinar


 - Preocupación clínica por la lesión

- Manejo sintomático como se indicó arriba


 - Considerar colocación de sonda vesical si hay gran hematoma vulvar y retención urinaria

Derivación a:


 - Equipo pediátrico local 


 - Servicio de ginecología o cirugía infantil


Considerar derivación al equipo pediátrico local cuando:


  • La lesión no es leve


  • El niño/a no puede orinar


  • Sospecha de abuso para evaluación forense


Considerar traslado cuando:


  • El paciente necesita un nivel de atención mayor al que puede ofrecer el hospital local

Para emergencias o traslados a UCI pediátrica/neonatal, contactar al servicio de traslado especializado correspondiente según la región.


Considerar alta cuando:


  • La lesión es leve


  • El/la paciente puede orinar espontáneamente


  • No se sospechan complicaciones ni abuso

Las lesiones genitales en la infancia requieren un enfoque cuidadoso, empático y multidisciplinario. La adecuada evaluación clínica, junto con la comunicación efectiva con la familia y la derivación oportuna, son claves para el manejo seguro y ético de estos casos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page