top of page

Lesiones en la Yema y Uña de los Dedos - Servicio de Urgencias

MANUAL DE PEDIATRÍA



1. Clasificación general de las lesiones


  • Mecanismo: aplastamiento o corte


  • Estado de la herida: abierta o cerrada


  • Compromiso ungueal:


    • Hematoma subungueal


    • Lecho ungueal intacto


    • Avulsión o amputación parcial/completa


2. Definiciones

Lesión

Descripción

Laceración simple

Corte lineal único.

Laceración estrellada

Cortes múltiples convergentes, en forma de estrella.

Lesión por aplastamiento

Lesión compleja con fragmentación ósea o de tejidos.

Laceración por estallido

Lesión por fuerza contundente de alta energía.

Avulsión del lecho ungueal

Desgarro traumático con parte del lecho ungueal adherido a la uña.

Hematoma subungueal

Acumulación de sangre entre la uña y el lecho ungueal.

Amputación parcial o completa

Pérdida traumática total o parcial de la yema del dedo.


3. Frecuencia y mecanismo de lesión


  • Muy comunes en niños pequeños debido a exploración sin conciencia de riesgo.


  • Lo más frecuente: aplastamiento por puertas o bisagras.


  • También pueden ser causadas por golpes directos u objetos cortantes.


4. Presentación clínica


  • Dolor localizado, hinchazón, hematoma o deformidad.


  • Hematomas >50% o desplazamiento de la uña pueden indicar fractura subyacente.


  • Fractura de Seymour: fractura abierta de la falange distal con afectación de la placa de crecimiento y lesión ungueal.


  • Puede haber lesión tendinosa (flexores/extensores), especialmente si hay pérdida de movilidad DIPJ (articulación interfalángica distal).


5. Estudios radiológicos


Solicitar 3 proyecciones: anteroposterior (AP), lateral y oblicua.

Lesión

Imagen radiológica característica

Fractura de tufo

Fractura conminuta del extremo distal.

Fractura de Seymour

Líneas radiolúcidas a nivel epifisario + desplazamiento ungueal.


6. ¿Cuándo derivar a cirugía de mano de forma urgente?

Criterio de derivación urgente

Hematoma subungueal >50%

Fractura de falange distal con compromiso ungueal

Avulsión de la lámina ungueal

Lecho ungueal aplastado o con laceración profunda

Laceraciones en pliegues paroniquiales o eponiquiales

Requiere anestesia general para reparación adecuada

Fractura de Seymour

Amputaciones parciales o completas de la yema

La reparación precisa del lecho ungueal es fundamental para evitar deformidades y asegurar buen resultado estético-funcional.

7. Manejo habitual en urgencias


  • En niños pequeños o no cooperadores: analgesia temprana, sedación si es necesaria, técnicas de distracción.


  • Niños mayores pueden tolerar el procedimiento con bloqueo regional.


  • Fracturas tipo tuft: por lo general, no requieren reducción.


  • Verificar vacunación antitetánica.


Antibióticos:

Tipo de herida

Recomendación

Lesiones limpias, sin contaminación

No se recomienda antibiótico profiláctico.

Mordeduras o heridas muy sucias

Requieren irrigación, antibiótico y lavado en quirófano.


Vendaje y férula:


  • Vendaje firme y seguro.


  • Considerar férula neutra con venda crepé, algodón entre dedos para evitar maceración.


8. Manejo específico según tipo de lesión


Tipo de lesión

Manejo en urgencias

Fractura de Seymour

Derivar urgentemente a cirugía de mano para manejo quirúrgico.

Fractura distal / tipo tuft

Manejo conservador según guía de fracturas.

Hematoma subungueal

Si márgenes ungueales intactos y sin fractura desplazada: trepanación o control.


Si no cumple estos criterios: retirar lámina y evaluar lecho ungueal.

Laceración de lecho ungueal

Retirar uña, reparar con sutura absorbible por profesional capacitado.


Derivar si no hay operador entrenado.

Laceraciones por estallido

<50% del contorno del dedo: tiras adhesivas o pegamento tisular.


>50%: sutura absorbible; considerar derivación.

Avulsión de pulpejo

<tamaño de la uña: apósito no adherente, control a los 2-3 días.


>tamaño de la uña: derivar a cirugía de mano.

Amputación de yema

Preservar parte amputada (ver más abajo), seguir guía de trauma.


Preservación de parte amputada:


  1. Humedecer gasa estéril con suero fisiológico.


  2. Envolver el segmento amputado.


  3. Colocar dentro de una bolsa plástica sellada.


  4. Esta bolsa debe ir sobre hielo (no en contacto directo ni con hielo seco).


  5. Etiquetar con datos del paciente y mantener cerca de este.


9. Seguimiento

Tipo de lesión

Seguimiento recomendado

Lesiones del lecho ungueal

Cirugía de mano

Otras lesiones simples

Médico general a la semana


10. Consejos para los padres


  • Dolor creciente e incontrolable acudir a urgencias (podría indicar infección o vendaje apretado).


  • Elevar la mano (por ejemplo, usar cabestrillo).


  • Mantener el vendaje seco.


  • Uso de analgésicos simples.


  • La uña puede tardar hasta 9 meses en recuperar su aspecto normal.


  • Prevenir futuras lesiones: topes para puertas, bisagras con protecciones.


11. Posibles complicaciones


  • Infección de la herida.


  • Deformidad ungueal (por lesión no tratada del lecho ungueal).


  • Deformidad de tejidos blandos.


  • Fractura de Seymour no reconocida osteomielitis, detención del crecimiento, deformidad ungueal.


  • La intervención tardía (>2-3 días) se asocia a mayor tasa de complicaciones.

 
 
 

Comentarios


bottom of page