Lesiones de Tejidos Blandos de la Muñeca
- EmergenciasUNO

- 8 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
Las lesiones de tejidos blandos de la muñeca implican daño a estructuras no óseas como tendones, ligamentos, nervios y músculos, que son responsables del movimiento y la estabilidad de la muñeca.
Estas lesiones pueden ser consecuencia de un traumatismo agudo, como caídas o movimientos bruscos, o de sobreuso crónico, como ocurre en actividades repetitivas. Los síntomas comunes incluyen dolor, hinchazón, debilidad y, en algunos casos, limitación funcional o pérdida de sensibilidad.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, un examen físico completo y estudios de imagen. La ecografía puede ser útil para evaluar lesiones tendinosas, mientras que la resonancia magnética es clave para valorar los ligamentos y detectar lesiones asociadas. Pruebas de provocación, como la prueba de Finkelstein para la tenosinovitis de De Quervain, ayudan a identificar lesiones específicas.
Diagnóstico Diferencial
Condición | Características Clave |
Tenosinovitis de De Quervain | Dolor en el lado radial de la muñeca, que empeora con el movimiento del pulgar. |
Síndrome del Túnel Carpiano | Dolor y entumecimiento en el pulgar, índice y dedo medio, especialmente por la noche. |
Esguince de Muñeca | Dolor e hinchazón tras un trauma, sin luxación visible en radiografías. |
Lesión del Complejo Fibrocartílago Triangular (TFCC) | Dolor en el lado cubital de la muñeca, que empeora al girar o cargar peso. |
Manejo de Emergencia
El manejo inicial incluye la inmovilización de la muñeca para evitar daños mayores y el uso de analgésicos o antiinflamatorios no esteroides (AINEs). El hielo y el reposo son fundamentales durante las primeras 48 horas. En casos de sospecha de lesión ligamentosa severa, como una rotura de ligamento o tendón, puede ser necesaria una inmovilización prolongada y una remisión urgente a un especialista.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo depende de la gravedad de la lesión. Para lesiones leves, como esguinces o tendinitis, se recomienda fisioterapia, inmovilización temporal y medidas conservadoras como AINEs y compresas frías o calientes. Para lesiones graves, como desgarros de tendones o ligamentos, puede ser necesaria la reparación quirúrgica. Posteriormente, la rehabilitación es esencial para restaurar la movilidad y la fuerza de la muñeca.

Comentarios