top of page

Lesiones de Mano y Lesiones Asociadas

MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES



Las lesiones de mano son frecuentes en los servicios de urgencias y pueden comprometer tejidos superficiales como la piel, así como estructuras más profundas, incluidos tendones, nervios, vasos sanguíneos y huesos.


Estas lesiones suelen producirse por mecanismos traumáticos como cortes, aplastamientos, mordeduras o quemaduras. Debido a la complejidad anatómica de la mano, incluso heridas aparentemente simples pueden comprometer gravemente la función si no se tratan adecuadamente.


Diagnóstico


La evaluación de las heridas en la mano comienza con una inspección visual de la lesión, determinando su profundidad, localización y la posible afectación de estructuras importantes. Se realiza un examen neurológico para valorar la sensibilidad y la función motora, así como un examen vascular para confirmar la integridad del riego sanguíneo.


Es fundamental descartar lesiones tendinosas mediante la evaluación de los movimientos activos y pasivos de los dedos. En ciertos casos, pueden ser necesarios estudios de imagen como radiografías para identificar fracturas o cuerpos extraños.


Diagnóstico Diferencial

Condición

Principales Características Clínicas

Diferenciación Clave

Laceración simple

Cortes superficiales sin afectación de estructuras profundas

Ausencia de déficits neurológicos o funcionales

Lesión tendinosa

Incapacidad para flexionar o extender los dedos

Déficit motor específico según el tendón afectado

Lesión nerviosa

Pérdida de sensibilidad distal a la herida

Parestesia o anestesia en zonas inervadas por el nervio dañado

Lesión vascular

Sangrado pulsátil, palidez distal

Ausencia de pulso distal o signos de isquemia

Fractura o luxación

Dolor intenso, deformidad visible

Confirmación mediante radiografía

Mordedura infectada

Eritema, dolor, hinchazón, secreción purulenta

Antecedente de mordedura, signos de infección

Manejo de Emergencia


El manejo inicial incluye control del sangrado mediante compresión directa e inmovilización de la mano afectada. La herida debe limpiarse con suero fisiológico estéril y, si es necesario, desbridar el tejido no viable. La administración de analgésicos y anestesia local puede ser necesaria para facilitar una evaluación más precisa y el tratamiento.


Si se sospecha lesión tendinosa, nerviosa o vascular, es fundamental evitar movilizaciones excesivas hasta la valoración por un especialista. En casos de heridas por mordedura, se debe iniciar profilaxis antibiótica y actualizar el estado de vacunación antitetánica.


Tratamiento Definitivo


El tratamiento definitivo puede incluir el cierre primario de la herida, reparación quirúrgica de tendones, nervios o vasos sanguíneos, o la reducción y estabilización de fracturas. Las heridas con alto riesgo de infección, como las producidas por mordeduras humanas o de animales, pueden requerir cierre diferido y seguimiento estrecho para asegurar una cicatrización adecuada. La fisioterapia postoperatoria es esencial para una rehabilitación completa y la recuperación de la funcionalidad de la mano.

 
 
 

Comentarios


bottom of page