MANUAL MINORS
La lesión de la articulación acromioclavicular (AC), conocida como luxación o rotura acromioclavicular, ocurre cuando los ligamentos que estabilizan esta articulación se estiran o se desgarran, provocando un desplazamiento entre la clavícula y el acromion de la escápula.
Esta lesión es comúnmente causada por caídas directas sobre el hombro, como en deportes de contacto o caídas de bicicleta. Las roturas de la articulación AC se clasifican en diferentes grados según la gravedad del daño ligamentario y el desplazamiento de los huesos.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la historia clínica de un trauma directo sobre el hombro, con síntomas como dolor localizado en la parte superior del hombro, hinchazón y, en casos graves, una deformidad visible (elevación de la clavícula, conocida como “signo del piano”).
El examen físico incluye palpación de la articulación AC, que reproduce el dolor. Las radiografías anteroposterior y axilar del hombro ayudan a clasificar la lesión según el grado de separación o desplazamiento.
Clasificación de la lesión AC:
Grado I: Distensión de los ligamentos AC sin desplazamiento visible.
Grado II: Ruptura del ligamento AC con desplazamiento mínimo de la clavícula.
Grado III: Ruptura de los ligamentos AC y coracoclaviculares, con desplazamiento completo de la clavícula.
Grados IV-VI: Desplazamientos más severos con daño a los tejidos circundantes, y posible desplazamiento hacia estructuras adyacentes.
Diagnóstico diferencial
Patología | Características |
---|---|
Fractura de clavícula | Dolor en la parte superior del hombro, deformidad palpable en la clavícula |
Rotura del manguito rotador | Debilidad y dolor en el hombro, especialmente al levantar el brazo |
Luxación glenohumeral | Deformidad y desplazamiento de la cabeza del húmero fuera de la cavidad glenoidea |
Tendinitis bicipital | Dolor en la parte anterior del hombro sin deformidad visible |
Contusión de hombro | Dolor en el hombro tras trauma, sin deformidad ni desplazamiento óseo visible |
Manejo en Emergencias
En urgencias, el manejo inicial incluye inmovilización del brazo afectado con un cabestrillo para aliviar el dolor, la administración de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y la aplicación de hielo para reducir la inflamación.
En las lesiones de bajo grado (I y II), se recomienda reposo y seguimiento ambulatorio. En los casos de lesiones de grado III o superior, especialmente si hay deformidad significativa o daño neurovascular, es necesario referir al paciente a un cirujano ortopédico.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento depende del grado de la lesión:
Grados I y II: Manejo conservador con reposo, hielo, analgésicos y fisioterapia progresiva para restaurar el rango de movimiento y fortalecer los músculos del hombro. La recuperación suele llevar entre 4 y 6 semanas.
Grado III: Puede tratarse de manera conservadora o quirúrgica, dependiendo de la edad, el nivel de actividad y la presencia de inestabilidad o dolor persistente.
Grados IV-VI: Generalmente requieren cirugía para reducir la clavícula y estabilizar la articulación, utilizando placas o tornillos. La rehabilitación postoperatoria es esencial para restaurar la función completa del hombro y evitar rigidez o debilidad.
La fisioterapia es fundamental en todos los grados de lesión para recuperar la movilidad y la fuerza del hombro.
Comments