top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Lesión genital penetrante

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Las lesiones genitales penetrantes femeninas son un tipo de traumatismo urogenital que requiere una evaluación y manejo cuidadosos en el entorno de emergencia. Este artículo académico abordará los aspectos clave de esta condición, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Las pacientes con lesiones genitales penetrantes femeninas pueden presentar una variedad de síntomas, que incluyen:


  • Dolor intenso en la región genital y perineal[3]

  • Sangrado vaginal o perineal[3]

  • Dificultad o dolor al orinar[3]

  • Sensación de presión o masa en la región genital

  • Ansiedad y angustia emocional


Es importante tener en cuenta que la gravedad de los síntomas puede variar dependiendo de la extensión y profundidad de la lesión.


Signos clínicos


La evaluación clínica de las lesiones genitales penetrantes femeninas puede revelar varios signos importantes:


  • Laceraciones, contusiones o heridas abiertas en la vulva, vagina o periné[2]

  • Hematomas o equimosis en la región genital[2]

  • Sangrado activo o coágulos visibles[3]

  • Deformidad anatómica de las estructuras genitales externas

  • Presencia de cuerpos extraños[3]

  • Signos de shock hipovolémico en casos severos (taquicardia, hipotensión)[1]


Exploración


La exploración de una paciente con sospecha de lesión genital penetrante debe ser metódica y cuidadosa:


  1. Inspección visual detallada de la vulva, periné y región anal[2]

  2. Examen vaginal cuidadoso, posiblemente bajo anestesia para una evaluación completa[4]

  3. Evaluación de la estabilidad pélvica[1]

  4. Tacto rectal para evaluar la integridad de la mucosa rectal y el tono del esfínter anal[2]

  5. Palpación abdominal en busca de signos de lesión intraabdominal[1]


Es crucial realizar la exploración de manera sensible y respetuosa, documentando cuidadosamente todos los hallazgos[1].


Pruebas diagnósticas


Para una evaluación completa de las lesiones genitales penetrantes femeninas, se pueden emplear las siguientes pruebas diagnósticas:


  • Ecografía pélvica y abdominal para evaluar la extensión de la lesión y detectar posibles hematomas o lesiones de órganos internos[4]

  • Resonancia magnética (RM) para una evaluación detallada de los tejidos blandos y estructuras pélvicas[4]

  • Tomografía computarizada (TC) en casos de sospecha de lesiones abdominales o pélvicas asociadas.

  • Análisis de sangre, incluyendo hemograma completo y pruebas de coagulación[1]

  • Análisis de orina para detectar hematuria, que podría indicar lesión del tracto urinario[3]

  • Cultivos vaginales y cervicales para descartar infecciones de transmisión sexual en casos de agresión sexual[4]


Manejo en Emergencias


El manejo de las lesiones genitales penetrantes femeninas en el servicio de emergencias debe ser rápido y multidisciplinario:


  1. Estabilización hemodinámica si es necesario, con control de hemorragias mediante presión directa[3]

  2. Analgesia adecuada para el control del dolor[3]

  3. Profilaxis antibiótica de amplio espectro para prevenir infecciones[4]

  4. Evaluación de la necesidad de inmunización antitetánica[3]

  5. Limpieza y desinfección cuidadosa de las heridas[4]

  6. Reparación quirúrgica de laceraciones extensas o profundas, preferiblemente por un ginecólogo o cirujano con experiencia en trauma urogenital[4]

  7. Drenaje de hematomas grandes (>15 cm) si están presentes[4]

  8. Consideración de derivación urinaria temporal en casos de lesiones uretrales asociadas[5]

  9. Apoyo psicológico y asesoramiento, especialmente en casos de agresión sexual[3]


Es fundamental un enfoque multidisciplinario que involucre a ginecólogos, urólogos, cirujanos y profesionales de salud mental para proporcionar una atención integral a estas pacientes.


Las lesiones genitales penetrantes femeninas representan un desafío clínico que requiere una evaluación minuciosa y un manejo cuidadoso en el entorno de emergencias. El reconocimiento temprano de los signos y síntomas, junto con un abordaje diagnóstico y terapéutico apropiado, es crucial para optimizar los resultados y prevenir complicaciones a largo plazo.


Citas


1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page