top of page

Lesión cerebral relacionada con el alcohol

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El consumo excesivo de alcohol está estrechamente relacionado con las lesiones cerebrales traumáticas (LCT), siendo un factor de riesgo significativo tanto para sufrir una LCT como para empeorar sus consecuencias. Este artículo explora los aspectos clave de la lesión cerebral relacionada con el alcohol, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas de la lesión cerebral relacionada con el alcohol pueden variar según la gravedad de la intoxicación y el daño cerebral. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:


  • Alteración del estado de alerta y confusión[1]

  • Cefalea progresiva[1]

  • Vómitos en proyectil[1]

  • Agitación psicomotora[1]

  • Convulsiones[1]

  • Amnesia peritraumática[1]

  • Alteraciones cognitivas, como problemas de memoria y razonamiento[2]

  • Cambios en el comportamiento, incluyendo agresividad y conducta sexual inapropiada[4]


Signos clínicos


Los signos clínicos observables en pacientes con lesión cerebral relacionada con el alcohol pueden incluir:


  • Focalidad neurológica, dependiendo del área cerebral afectada[1]

  • Alteración de la coordinación y el equilibrio[2]

  • Nistagmus[4]

  • Disartria[4]

  • Marcha inestable[4]

  • Hipotermia[3]

  • Diplopía[3]

  • Alteraciones en los signos vitales, como taquicardia e hipertensión arterial[4]


Exploración


La exploración de un paciente con sospecha de lesión cerebral relacionada con el alcohol debe ser exhaustiva e incluir:


  • Valoración del nivel de conciencia utilizando la escala de Glasgow[1]

  • Investigación de signos de focalización neurológica[1]

  • Reconocimiento de trastornos vegetativos[1]

  • Exploración cardiorrespiratoria y abdominal[4]

  • Evaluación del estado de hidratación[4]

  • Búsqueda de signos de abuso crónico de alcohol (telangiectasias, eritema palmar, atrofia muscular, arañas vasculares)[4]


Es importante realizar esta exploración de forma reiterada para detectar posibles agravamientos[1].


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas más relevantes para evaluar una lesión cerebral relacionada con el alcohol incluyen:


  • Determinación de la alcoholemia[4]

  • Hemograma completo[4]

  • Bioquímica básica con glucosa, función renal, electrolitos, amilasa y transaminasas[4]

  • Análisis de tóxicos en orina[4]

  • Resonancia magnética (RM) cerebral, siendo la prueba de imagen más útil para confirmar el diagnóstico[3]

  • Tomografía axial computarizada (TAC) cerebral en casos de TCE moderado o grave[1]


Manejo en Emergencias


El manejo en emergencias de pacientes con lesión cerebral relacionada con el alcohol debe ser rápido y eficaz:


  1. Evaluación inicial de los parámetros sistémicos, neurológicos y radiológicos para clasificar la gravedad[1].

  2. Realización de TAC cerebral en casos de TCE moderado o grave[1].

  3. Observación y tratamiento de pacientes con TCE grave o moderado[1].

  4. En casos de TCE leve, considerar el alta si durante 48 horas no presenta disminución del nivel de conciencia, cefalea significativa, amnesia peritraumática o focalización neurológica[1].

  5. Tratamiento de la presión intracraneal aumentada con medicamentos como Manitol o solución salina hipertónica[5].

  6. Monitorización continua de signos vitales y estado neurológico[4].

  7. Prevención y tratamiento de posibles complicaciones, como convulsiones o síndrome de abstinencia alcohólica[2][4].


Es crucial recordar que la intoxicación alcohólica puede enmascarar otras patologías graves. Por lo tanto, una evaluación completa y cuidadosa es esencial para no pasar por alto condiciones potencialmente mortales[4].


La lesión cerebral relacionada con el alcohol representa un desafío significativo en la práctica clínica de emergencias. Un abordaje sistemático y exhaustivo es fundamental para garantizar el mejor resultado posible para estos pacientes.


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page