Laceraciones
- EmergenciasUNO
- 11 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las laceraciones menores son muy frecuentes en la infancia y existen diferentes métodos de manejo. El tratamiento debe enfocarse en lograr el mejor resultado funcional y estético posible, causando el menor malestar al niño.
Un mal resultado es más probable cuando el paciente está angustiado.
Evaluación
Valorar la laceración considerando:
Posible contaminación con tierra o cuerpos extraños.
Lesiones asociadas, por ejemplo, cabeza o columna cervical en caídas, lesiones oculares en traumatismos faciales, o dientes en lesiones de boca.
Compromiso de estructuras profundas como tendones, articulaciones o nervios.
En lesiones faciales, tener presente la ubicación del nervio facial, conductos parotídeos o lagrimales, y el canto medial del ojo.
Si la herida es profunda y no se puede examinar adecuadamente para descartar daño en estas estructuras, derivar para valoración por el especialista quirúrgico correspondiente.
Alteración en el suministro sanguíneo a los tejidos cercanos.
Si un colgajo o área de tejido distal a la lesión presenta coloración apagada o mala perfusión, la herida debe ser evaluada por un especialista.
Zonas con irrigación terminal, como la punta de la nariz, dedos y lóbulos de las orejas, requieren cuidado especial.
Causas como mordeduras de animales o humanas que obliguen a considerar profilaxis antitetánica y/o antibióticos.
Manejo
Todos los niños con laceraciones deben permanecer en ayuno desde su llegada. Se debe asegurar la disponibilidad de:
Personal con experiencia adecuada.
Sedación, analgesia o anestesia.
Tiempo suficiente para un manejo seguro.
Instrumental y material necesario.
Personal médico y de enfermería de apoyo.
En caso de duda, consultar con un médico de guardia con experiencia. Puede requerirse la opinión del especialista quirúrgico correspondiente.
Considerar el uso de sedación (como óxido nitroso o ketamina) y analgesia, además de anestesia, para una exploración, limpieza y cierre completos.
Anestesia
Anestesia tópica
Gel ALA (adrenalina/lidocaína/tetracaína) aplicado directamente sobre la herida y cubierto con apósito oclusivo durante 20 a 30 minutos antes de la intervención.
EMLA® y AnGel® son alternativas adecuadas, especialmente para heridas en extremidades.
Anestesia local
Lidocaína al 1%, con o sin adrenalina, infiltrada lentamente en la herida (usar adrenalina con precaución en áreas con irrigación terminal).
Bloqueos regionales
Incluye bloqueos en anillo o bloqueos nerviosos digitales con lidocaína al 1% sin adrenalina.
Anestesia regional intravenosa (Bier block)
Solo por personal entrenado. El niño debe tolerar el tiempo de torniquete (hasta 20 minutos).
Anestesia general
Indicada para heridas que requieran desbridamiento extenso o manejo complejo en quirófano.
Limpieza de heridas
Heridas superficiales
Lavar con solución salina al 0,9% o clorhexidina acuosa (evitar clorhexidina alcohólica).
Heridas profundas
Anestesiar antes de explorar y limpiar. Retirar cuerpos extraños. La grasa puede removerse con agua y cetrimida. Irrigar a presión (50 a 100 mL por cm de herida) con jeringa y aguja calibre 19.
Rash por fricción con grava
Después de anestesiar, cepillar para remover la suciedad y evitar tatuajes cutáneos. Lesiones extensas pueden requerir desbridamiento bajo sedación o anestesia general.
Heridas irregulares
Recortar bordes dudosos antes del cierre.
Lesiones por vidrio
Explorar en profundidad. Solicitar radiografía si hay posibilidad de fragmentos retenidos, aunque los muy pequeños pueden no visualizarse. Evacuar hematomas, ya que pueden contener vidrio.
Cierre
Manejo no quirúrgico
Solo con apósito: indicado en laceraciones pequeñas, superficiales, no separadas ni contaminadas. Las heridas punzantes suelen dejarse abiertas.
Tiras adhesivas (Steri-Strips): para laceraciones simples con ligera separación de bordes. Aplicar con espacio para drenaje y mantener secas por 72 horas.
Adhesivo tisular (Dermabond™): para heridas limpias, menores de 3 cm, con bordes fácilmente aproximables y sin tensión. No usar en mucosas ni sobre sangrado activo.
Manejo quirúrgico
Asegurar condiciones óptimas y prever sedación tanto para suturar como para retirar puntos.
Preferir suturas absorbibles cuando sea posible. Las monofilamento reducen riesgo de infección. Evitar Vicryl Rapide en cara por mayor riesgo de cicatriz.
Cierre según localización
Cuero cabelludo: controlar sangrado con presión, no es necesario rasurar. Cerrar en dos capas (galea con sutura absorbible, piel con nylon o absorbible). Retirar puntos a los 7 días.
Frente: mínima resección, no rasurar cejas. Retirar puntos a los 5-7 días.
Mejilla: descartar fracturas y lesiones nerviosas. Cerrar como en frente.
Párpados: derivar a oftalmología si compromete borde palpebral o placa tarsal.
Labios: reparar con precisión el borde bermellón. Retirar puntos de piel a los 5 días. Las lesiones internas rara vez se cierran.
Mano y dedos: evaluar uñas y lecho ungueal, drenar hematomas si es necesario, derivar si hay pérdida de tejido mayor a 1 cm² o fractura expuesta.
Palma: valorar función neurovascular; derivar si hay duda.
Paladar y lengua: la mayoría no requieren sutura salvo sangrado persistente o compromiso funcional.
Oreja: derivar si hay compromiso del cartílago.
Extremidades: en miembros superiores puede usarse torniquete. En miembros inferiores, evitar cierre bajo tensión, especialmente en tibia.
Tronco: suturar tejido subcutáneo y piel con material adecuado. Retirar puntos a los 10-14 días.
Profilaxis antitetánica
Seguir guías para manejo de heridas tetanígenas.
Antibióticos
No se indican en laceraciones simples. Utilizar solo en mordeduras o heridas con gran daño tisular o contaminación masiva.
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
La localización de la herida requiere valoración por cirugía especializada (por ejemplo, mano, labios, párpados).
Considerar traslado cuando:
El niño necesita un nivel de atención superior al disponible localmente.
Alta hospitalaria:
La herida ha sido limpiada y cerrada adecuadamente.
Indicar control precoz con médico de cabecera para revisión de la herida.
Comentarios