top of page

La Enfermedad de Von Willebrand (vWD)

MANUAL DE PEDIATRÍA



La enfermedad de von Willebrand (vWD) es el trastorno hemorrágico hereditario más común, con una prevalencia estimada entre 0.1% y 1% de la población.


  • Se debe a una deficiencia cuantitativa o funcional del factor de von Willebrand (vWF).


  • Esta deficiencia compromete la adhesión plaquetaria y genera una deficiencia secundaria del factor VIII (FVIII).


  • Afecta por igual a hombres y mujeres.


Características clínicas:


  • Formación fácil de hematomas


  • Sangrado de mucosas: epistaxis, sangrado oral, menorragia


  • Sangrado postoperatorio


Tipos de enfermedad de von Willebrand

Tipo

Problema con vWF

Presentación típica de sangrado

Tipo 1 (común)

Niveles reducidos de vWF

Generalmente sangrado leve

Tipo 2 (menos común)

Estructura y función anormales de vWF (varios subtipos)

Patrón variable de sangrado

Tipo 3 (raro)

Ausencia casi total de vWF

Se comporta clínicamente como una hemofilia moderada o severa

Notificación


  • Horario hábil (lunes a viernes, 9:00–17:00): notificar al residente de Hematología (buscapersonas 5030) si un paciente con vWD se presenta en urgencias.


  • Fuera del horario: contactar al hematólogo de guardia en caso de pacientes con sangrado activo.


Evaluación


  • Valorar ubicación y extensión del sangrado


  • Identificar el tipo y la gravedad de vWD, si se conoce.


  • Consultar el sistema de alertas del Servicio de Urgencias para planes de tratamiento individualizados.


Manejo


1. Antifibrinolíticos: Ácido tranexámico


  • Útil en sangrados de mucosas (boca, epistaxis, menorragia)


  • Puede usarse solo o junto con Desmopresina o concentrado de factor


Dosis oral:25 mg/kg/dosis (máx. 1.5 g por dosis), tres veces al día durante 5–7 días

Peso (kg)

Dosis de ácido tranexámico

<20

250 mg tres veces al día (TID)

20–30

500 mg TID

30–40

750 mg TID

>40

1 g TID

2. Desmopresina (DDAVP)


  • Eficaz en pacientes con vWD tipo 1 leve a moderado, con respuesta documentada (test de Desmopresina)


  • Ocasionalmente útil en tipo 2


  • No efectiva en tipo 3


Efectos esperados: aumento 2–3 veces de niveles de FVIII y vWF


Precauciones:


  • No recomendada en menores de 3 años por riesgo de hiponatremia y convulsiones


  • Contraindicada en niños con antecedentes de convulsiones


  • Restringir líquidos al 66% de los requerimientos diarios por 24 horas posteriores


Dosis:


  • 0.3 microgramos/kg (máx. 20 microgramos), dosis única


  • Si se usa antes de cirugía: administrar 30 minutos antes


  • Puede repetirse diariamente hasta por 3 dosis (cuidado con taquifilaxia tras 48 h)


Presentaciones:


  • Minirin®: 4 microgramos/mL


  • Octostim®: 15 microgramos/mL (preferido para vía subcutánea por mayor concentración)


Vías de administración:


  • IV: diluir en 50 mL de NaCl al 0.9% e infundir en mínimo 30 minutos


  • SC: aplicar presión local durante 1–2 minutos tras la inyección


3. Concentrado de vWF/FVIII plasmático (Biostate®)


  • Derivado de plasma humano, disponible en banco de sangre


  • Usado en:


    • Tipo 1 con sangrado severo o sin respuesta a DDAVP


    • Tratamiento de elección en tipos 2 y 3


Importante:


  • Biostate® contiene 50 UI/mL de FVIII y 100 UI/mL de vWF


  • Los productos recombinantes de FVIII NO contienen vWF


  • Prescripción debe realizarse según las unidades de Factor VIII


Ejemplo de prescripción:"Biostate® 2000 unidades de Factor VIII"

Si hay duda sobre la dosis, contactar con el residente de Hematología o el hematólogo de guardia.


Dosis recomendada de Biostate® según tipo de sangrado

Tipo de sangrado

Dosis (UI de FVIII/kg)

Equivalente en UI de vWF/kg

Mucosa oral / Epistaxis / Menorragia

25

60

Gastrointestinal / Genitourinario

40

96

Articular / Muscular

40

96

Sistema nervioso central

60

144

Trauma o cirugía

60

144


Notas adicionales


  • El Biostate® debe reconstituirse y administrarse según las indicaciones del fabricante.


  • Confirmar que la dosis administrada corresponde a las UI de Factor VIII, no sólo al volumen o número de viales.


  • Supervisar respuesta clínica y niveles plasmáticos si está disponible.


Consultar con el equipo de Hematología en los siguientes casos:


  • Pacientes con sangrado activo fuera del horario laboral


  • Incertidumbre sobre la dosis correcta de Biostate®


  • Falta de respuesta al tratamiento habitual


  • Planificación quirúrgica o procedimientos invasivos


 
 
 

Comentarios


bottom of page