top of page

Intoxicación por Salicilatos

MANUAL DE PEDIATRÍA



Presentación clínica


La intoxicación aguda por salicilatos se manifiesta clásicamente con vómitos, tinnitus, hiperventilación, alcalosis respiratoria y acidosis metabólica.


Fuentes comunes de salicilatos:


  • Medicamentos: aspirina y combinaciones que la contienen.


  • Tópicos: aceite de gaulteria (1 cucharadita de 98% salicilato = 7000 mg), Dencorub, algunos geles para la dentición.


  • Medicina alternativa: corteza de sauce.


Evaluación


Historia clínica


  • Tipo de formulación: liberación inmediata o prolongada.


  • Dosis ingerida.


  • Hora de ingesta.


  • Sustancias coingeridas.


  • Si fue accidental o intencional.


Los síntomas pueden ser mínimos inicialmente, con toxicidad grave apareciendo a las 6–12 horas.


Síntomas frecuentes:


  • SNC: tinnitus, vértigo, confusión.


  • Gastrointestinal: náuseas y vómitos.


Evaluación de riesgo: severidad

Dosis de salicilato

Efectos clínicos

<150 mg/kg

Síntomas mínimos

150–300 mg/kg

Síntomas leves-moderados: tinnitus, vómitos, hiperventilación

>300 mg/kg

Síntomas graves: acidosis, convulsiones, hipertermia

Examen físico


  • Respiratorio: hiperventilación (no siempre presente en niños).


  • Cardiovascular: signos de deshidratación.


  • SNC: agitación, somnolencia, convulsiones, coma.


  • Otros: hipertermia.


Estudios complementarios


  • Gases arteriales o venosos: determinan la fase y gravedad.


    • Fase 1: hiperventilación + alcalosis respiratoria + alcaluria.


    • Fase 2: aciduria paradójica (pH <6) + alcalosis respiratoria.


    • Fase 3: acidosis metabólica + hipopotasemia (± alcalosis respiratoria persistente).


  • Urea, creatinina, electrolitos.


  • Glucosa.


  • Concentración sérica de salicilatos:


    • Al ingreso.


    • Cada 2–4 h si hay síntomas o preparación de liberación entérica, hasta observar descenso.


    • Tener en cuenta que la correlación entre concentración y toxicidad no es exacta; la clínica puede empeorar con niveles en descenso por acumulación en SNC.


Manejo agudo


Pacientes que requieren tratamiento


  • Ingesta aguda ≥150 mg/kg.


  • Pacientes sintomáticos.


  • Ingesta de cantidad desconocida.


1. Resucitación y soporte


  • Cuidados estándar.


  • Precaución en intubación: la apnea puede empeorar la acidosis y provocar paro cardíaco. Considerar carga previa con bicarbonato de sodio.


  • Si se ventila, mantener pH 7,45–7,5 para evitar redistribución del salicilato al SNC (ajustar frecuencia respiratoria a la previa a la intubación).


2. Descontaminación


  • Carbón activado: 1 g/kg, idealmente <1 h de la ingesta en sobredosis masiva.


  • Siempre discutir con toxicología antes de administrar (riesgos asociados).


3. Corrección hidroelectrolítica


  • Rehidratación hasta euvolemia.


  • Corregir alteraciones electrolíticas y la hipoglucemia.


4. Potenciar eliminación y tratar acidosis


  • Corrección de acidosis metabólica: fundamental para limitar penetración en SNC.


  • Alcalinización urinaria:


    • Bicarbonato IV 1 mmol/kg/h tras bolo inicial lento de 2 mmol/kg


    • Mantener pH urinario >7,5.


    • Requiere sonda vesical para monitorización continua.


    • Imposible si hay hipopotasemia (además, la alcalinización aumenta la pérdida de potasio, por lo que debe reponerse IV).


5. Hemodiálisis (indicar precozmente en casos moderados-graves)


Indicaciones:


  • Imposibilidad de alcalinización urinaria (fallo renal, edema pulmonar).


  • Concentración sérica >7,2 mmol/L (100 mg/dL) o ascenso >4,4 mmol/L (60 mg/dL) pese a alcalinización.


  • Toxicidad grave: alteración de conciencia, acidosis refractaria, desequilibrio electrolítico persistente, hipertermia (>39 °C) o insuficiencia renal.


Criterios de alta


  • Observación mínima de 6 h.


  • Asintomático.


  • Estado ácido-base normal.


  • Concentración de salicilato en rango terapéutico.


Cuándo admitir / consultar con pediatría local


  • Ingesta aguda ≥150 mg/kg.


  • Pacientes sintomáticos.


  • Ingesta de cantidad desconocida.

 
 
 

Comentarios


bottom of page