top of page

Intoxicación por Risperidona

MANUAL DE PEDIATRÍA



La risperidona es un antipsicótico atípico que actúa como antagonista selectivo monoaminérgico, con alta afinidad por los receptores de serotonina tipo 2 (5-HT2) y menor afinidad por los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2).


  • El bloqueo dopaminérgico puede producir síntomas extrapiramidales.


  • Los efectos alfa-1 adrenérgicos explican la hipotensión ortostática.


  • La afinidad, aunque baja, por receptores histamínicos contribuye a efectos anticolinérgicos.


Farmacocinética


  • Síntomas usualmente en 1–2 h, con pico a las 4–6 h tras la ingesta.


  • Puede haber inicio retardado en metabolizadores lentos.


  • Resolución de síntomas en varios días (vida media: 3–30 h, según metabolismo individual).


Pacientes que requieren valoración


  • Todo paciente sintomático.


  • Ingesta aguda de cantidad desconocida.


  • Todo niño con ingesta intencional o ingesta accidental significativa.


  • En niños sin tratamiento previo con risperidona:


    • <12 años: ≥1 mg potencialmente tóxico.

    • ≥12 años: >5 mg potencialmente tóxico.


  • En pacientes en tratamiento: dosis >5 veces su dosis única habitual (no la dosis diaria).


  • Niños con edad de desarrollo incompatible con intoxicación accidental (considerar intoxicación no accidental).


Evaluación del riesgo


Historia clínica:


  • Tipo de intoxicación (intencional, accidental, error terapéutico).


  • Cantidad y hora de ingesta.


  • Sustancias coingeridas (alcohol, cannabis potencian depresión del SNC).


Examen físico:


  • Manifestaciones en primeras 4 h.


Toxicidad leve a moderada:


  • Cardiovascular: taquicardia, hipotensión.


  • SNC: somnolencia, depresión del sensorio, síntomas extrapiramidales.


Toxicidad grave:


  • Cardiovascular: prolongación de QTc, arritmias ventriculares.


  • SNC: síntomas extrapiramidales intensos, depresión respiratoria, convulsiones, coma, síndrome neuroléptico maligno.


Otros:


  • Buscar pulsera Medicalert o signos de enfermedades subyacentes.


Estudios complementarios


Básicos:


  • ECG de 12 derivaciones.


  • Glucemia capilar.


  • Nivel de paracetamol (en todas las ingestas intencionales).


Específicos:


  • ECG al ingreso y a las 4 h (taquicardia puede aparecer hasta 20 h después).


  • Taquicardia sinusal frecuente.


  • Prolongación de QT (rara).


Manejo agudo


  1. Resucitación


    • Soporte vital estándar.


    • Hipotensión: líquidos IV; si persiste, usar vasopresor (noradrenalina preferida).


    • Evitar adrenalina y dopamina (pueden empeorar hipotensión por bloqueo alfa).


  2. Descontaminación


    • El carbón activado tiene un papel limitado; discutir con toxicólogo.


  3. Tratamiento específico


    • Convulsiones: benzodiacepinas IV; si persisten, añadir propofol o barbitúricos (evitar fenitoína/fosfenitoína).


    • Síntomas extrapiramidales:


      • 3–12 años: benzatropina 0,02 mg/kg IM/IV (máx. 1 mg).


      • 12–18 años: benzatropina 1–2 mg IM/IV.


      • Puede repetirse a los 15 min.


      • No dar de alta a pacientes que requieran dosis repetidas.


Consultar con equipo pediátrico si:


  • Ingesta intencional.


  • Paciente sintomático.


  • Presencia de enfermedad cardiovascular o neurológica.


Trasladar si:


  • Depresión grave del SNC o convulsiones.


  • Inestabilidad cardiovascular.


  • Necesidad de cuidados fuera de la capacidad del hospital.


Alta hospitalaria si:


  • Glasgow normal.


  • ECG normal.


  • Observación completada según criterios.


  • Advertir sobre posible aparición de síntomas extrapiramidales hasta 3 días después.


Evaluación psicosocial antes del alta


  • En adolescentes con ingesta intencional: valorar riesgo de nuevas autolesiones o sobredosis.


  • Evaluar consumo de alcohol u otras drogas.


  • Si se identifican necesidades de salud mental o adicciones, derivar a servicios comunitarios adecuados.

 
 
 

Comentarios


bottom of page