top of page

Intoxicación por Quetiapina

MANUAL DE PEDIATRÍA



La quetiapina es un antipsicótico atípico que actúa como antagonista de receptores de serotonina y, en menor medida, dopaminérgicos, histamínicos, muscarínicos y adrenérgicos alfa-1 periféricos.


Aunque se asocia frecuentemente a intoxicaciones, la evidencia en población pediátrica es limitada y se basa en reportes de casos.


Farmacocinética


  • Liberación inmediata: absorción oral rápida, pico plasmático a 1–2 h.


  • Liberación modificada (LM): pico plasmático a las ~6 h con dosis terapéuticas. En sobredosis de LM, esperar inicio retrasado y síntomas prolongados (24–72 h).


  • Alta solubilidad lipídica y elevada unión a proteínas.


  • Metabolismo hepático.


Toxicidad según dosis


  • Adolescentes: <3 g depresión leve del SNC y taquicardia.


  • 3 g delirio, coma, hipotensión y, raramente, convulsiones (<5%).


Pacientes que requieren valoración


  • Todo niño con ingesta intencional o ingesta accidental significativa.


  • Todo niño sintomático.


  • En adultos, ≥10 mg/kg es significativo; en <12 años, >100 mg puede asociarse a toxicidad grave.


  • Si la edad de desarrollo es inconsistente con intoxicación accidental, considerar intoxicación no accidental.


Evaluación del riesgo


Historia clínica:


  • Intoxicación intencional.


  • Sustancias coingeridas.


  • Presentación: comprimidos de liberación inmediata o modificada (25–400 mg).


  • Determinar nombre exacto, dosis y cantidad ingerida.


  • Calcular dosis máxima posible por kg.


Exploración física:


  • Depresión del SNC (cualquier disminución del nivel de conciencia es significativa).


  • Taquicardia.


  • Hipotensión.


Estudios complementarios


  • ECG: inicial y repetir a las 4 h hasta normalizar. Puede aparecer QTc largo, pero clínicamente suele ser irrelevante (no hay reportes de torsades de pointes).


  • Nivel de paracetamol en todas las ingestas intencionales.


Manejo agudo


  1. Resucitación:


    • Medidas estándar y soporte vital.


    • Hipotensión: bolo de NaCl 0,9% a 20 mL/kg; repetir si persiste.


    • Si la hipotensión continúa noradrenalina en perfusión (la adrenalina puede empeorar la hipotensión).


  2. Descontaminación:


    • Considerar carbón activado si la ingesta es masiva y ocurrió <1 h, o si se va a intubar (tras proteger vía aérea).


Monitorización


  • Ingesta <10 mg/kg y <100 mg observar 4 h.


  • Ingesta >100 mg o >10 mg/kg o LM observar 12 h.


Otros puntos


  • No hay medidas efectivas para aumentar la eliminación.


  • No existe antídoto específico.


  • Vigilar retención urinaria; colocar sonda vesical si es necesario (puede causar agitación).


Cuándo consultar con equipo pediátrico local


  • Siempre contactar con el centro de toxicología para orientación.


Cuándo trasladar


  • Niños que requieran noradrenalina o intubación.


Criterios de alta


  • Glasgow normal.


  • ECG normal.


  • Observación completada según criterios de dosis/tiempo.


Evaluación psicosocial previa al alta


  • En adolescentes con ingesta intencional: evaluar riesgo de nuevos intentos de intoxicación o autolesión.


  • Valorar consumo de otras drogas o alcohol.

 
 
 

Comentarios


bottom of page