top of page

Intoxicación por Paracetamol

MANUAL DE PEDIATRÍA



El paracetamol está implicado en un gran número de exposiciones accidentales en pediatría y en casos de autointoxicación intencional. La insuficiencia hepática o el fallecimiento son poco frecuentes en pacientes tratados oportunamente.


La acetilcisteína es un antídoto seguro y eficaz. No se recomienda abreviar como “NAC” y siempre debe escribirse el nombre completo.


El retraso en su administración (>8 horas tras la ingesta) aumenta el riesgo de lesión hepática.


Niños que requieren evaluación


  • Todo niño sintomático.


  • Todo niño con ingesta intencional.


  • Niños cuya edad de desarrollo no sea coherente con intoxicación accidental (considerar intoxicación no accidental).


  • Ingesta de cantidad desconocida.


  • Ingesta aguda >200 mg/kg o >10 g (lo que sea menor).


  • Ingesta repetida supraterapéutica:


    • 200 mg/kg o >10 g en 24 horas.


    • 300 mg/kg o >12 g en 48 horas.


    • Más de la dosis terapéutica diaria por más de 48 horas en pacientes con dolor abdominal, náuseas o vómitos.


Evaluación de riesgo


Historia clínica


  • Determinar si fue intencional o accidental (considerar coingestiones).


  • Hora exacta de ingesta.


  • Dosis probable.


  • Forma farmacéutica: líquido, supositorio o comprimido.


  • Tipo de formulación: liberación inmediata o modificada (importante para manejo).


  • Nombre exacto y concentración del producto.


  • Calcular la dosis máxima posible (mg/kg).


  • El paracetamol puede estar presente en productos combinados.


Examen físico


  • Muchos pacientes con toxicidad significativa pueden estar inicialmente asintomáticos.


  • La hepatotoxicidad puede tardar 48–72 horas en desarrollarse.


  • Signos: dolor en hipocondrio derecho, hipotensión, hipoglucemia, lesión renal aguda, encefalopatía.


  • Signos de insuficiencia hepática fulminante y coagulopatía (>72 horas).


Nomograma de tratamiento con paracetamol (Rumack–Matthew)


Se utiliza para ingestas únicas de liberación inmediata o modificada:


  • Trazar la concentración sérica frente al tiempo desde la ingesta.


  • Por encima de la línea iniciar acetilcisteína.


  • Por debajo de la línea no se requiere tratamiento.


  • No usar en ingestas repetidas supraterapéuticas.


Investigaciones


  • Concentración sérica de paracetamol y PFH:


    • 4 horas tras ingesta de comprimidos.


    • 2 horas tras ingesta de solución líquida.


  • INR si >24 h post-ingesta o ALT alterada.


Manejo agudo


Descontaminación


  • Carbón activado solo con indicación toxicológica.


  • Puede usarse hasta 2 h post-ingesta si dosis >200 mg/kg o >10 g.


  • Poco habitual en <6 años por baja frecuencia de daño hepático severo.


Acetilcisteína


  • Iniciar si:


    • No se tendrá el resultado de concentración antes de 8 h.


    • Presenta signos de daño hepático.


Ingesta líquida (<6 años)


  • Medir concentración a las 2–4 h post-ingesta.


  • <150 mg/L no tratar.


  • ≥150 mg/L repetir a las 4 h y tratar si sigue ≥150 mg/L.


Ingesta de formulación de liberación modificada


  • Medir concentración a las 4 h y repetir 4 h después.


  • LFT y INR si >24 h o ALT alterada.


  • Carbón activado indicado si:


    • 200 mg/kg o >10 g hasta 4 h.


    • 500 mg/kg o >30 g hasta 24 h.


    • Concentraciones en ascenso.


Ingesta repetida supraterapéutica


  • No usar nomograma.


  • Indicar acetilcisteína si:


    • ALT >50 U/L o concentración sérica >20 mg/L.


Infusión de acetilcisteína


Dosis total: 


300 mg/kg en dos fases:


  1. 200 mg/kg en 4 h (7 mL/kg, máx. 500 mL).


  2. 100 mg/kg en 16 h (14 mL/kg, máx. 1000 mL).


  3. Calcular dosis por peso real (máx. 110 kg).


Efectos adversos:


  • Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.


  • Reacción anafilactoide: suspender, dar prometazina, reiniciar a la mitad de velocidad tras 30 min.


Monitoreo:


  • A las 18 h: paracetamol sérico, ALT, ± INR, gases, urea, creatinina.


Suspender solo si:


  • ALT normal.


  • Paracetamol <10 mg/L.


  • Paciente clínicamente bien.


Criterios de consulta


  • Toda ingesta intencional.


  • Dosis tóxica.


  • Necesidad de manejo especializado.


Criterios de alta


  • No requiere más acetilcisteína y estudios normales.


  • En ingestas intencionales: evaluación de riesgo de autolesión baja.

 
 
 

Comentarios


bottom of page