top of page

Intoxicación por Hidrato de Cloral

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • El hidrato de cloral se utiliza principalmente como sedante en procedimientos radiológicos y odontológicos.


  • La toxicidad se presenta rápidamente (en menos de 30 minutos) y puede causar depresión del sistema nervioso central (SNC) y arritmias cardíacas.


  • A dosis altas, puede ser corrosivo para las mucosas.


Farmacocinética


  • Absorción rápida, pero más lenta si el paciente está en ayuno.


  • La concentración sérica máxima se alcanza entre 30 y 60 minutos.


  • La toxicidad es dosis-dependiente.


Dosis máximas recomendadas:


  • No exceder 100 mg/kg por procedimiento.


  • No superar 200 mg/kg en 24 horas.


  • Dosis mayores se asocian a coma y arritmias cardíacas.

Ingestas agudas mayores a 10 gramos pueden causar: Hemorragia gástrica Perforación Estenosis

¿Qué pacientes requieren evaluación?


  • Cualquier paciente con intoxicación voluntaria o accidental significativa.


  • Cualquier paciente sintomático.


  • Ingesta superior a 50 mg/kg.


  • Considerar intoxicación no accidental si el desarrollo del niño no es compatible con una intoxicación accidental.


Evaluación de Riesgo


Historia Clínica


  • ¿Fue una sobredosis intencional o accidental?


  • ¿Cuál fue la dosis ingerida (estimada o declarada)?


  • Calcular la dosis máxima posible en mg/kg.


  • Indagar sobre posibles coingestas.


Todo adolescente con intento de autoenvenenamiento debe ser evaluado para: Requiere ingreso en Unidad de Salud Mental para Adolescentes. Necesita seguimiento por un servicio comunitario de salud mental. Necesita enlace con programas de drogas y alcohol.

Examen Físico


  • Depresión del SNC: somnolencia, ataxia, coma rápido


  • Depresión respiratoria


  • Hipotensión


  • Hipotermia


  • Lesiones corrosivas gastrointestinales


En pacientes inconscientes, buscar: pulseras de alerta médica, marcas de punción, u otros signos de enfermedad preexistente.

Estudios complementarios


  • ECG: Puede mostrar extrasístoles ventriculares multifocales (EVs), FA, TSV, TV.


  • Endoscopia si hay signos clínicos de lesión corrosiva y la dosis ingerida es >10 g.


  • Nivel de paracetamol en cualquier sobredosis intencional.


Manejo Agudo


Resucitación


  • Soporte vital estándar.


  • Intubación precoz si hay depresión progresiva del SNC o compromiso cardiovascular.


Arritmias


  • Betabloqueantes: esmolol o propranolol.


  • Torsades de pointes: sulfato de magnesio (puede no ser eficaz).


  • Taquicardia ventricular: puede responder a lidocaína.


Hipotensión


  • Bolo de suero fisiológico al 0.9%: 20 mL/kg.


  • Evitar catecolaminas (adrenalina, noradrenalina) ya que pueden inducir arritmias.


Descontaminación


  • El carbón activado está contraindicado a menos que la vía aérea esté protegida.


Eliminación mejorada


  • Hemodiálisis: considerar si hay inestabilidad hemodinámica o arritmias persistentes.


Consulta con equipo pediátrico local cuando:


  • Toda intoxicación deliberada en adolescentes debe ser valorada por el equipo pediátrico.


  • Consultar al Centro de Información Toxicológica 


  • Adolescente que requiere hospitalización médica:


    • Debe tener una evaluación de riesgo de daño autoinfligido antes de su traslado a planta.


    • No se debe retrasar el ingreso a UCI pediátrica si es necesario.


Apoyo en salud mental


  • Si no requiere ingreso hospitalario, contactar con el servicio de salud mental de guardia o:


    • Headspace (jóvenes de 12 a 25 años)


    • CAMHS (Servicios de Salud Mental Infantil y Adolescente, 0-18 años)


Considerar traslado cuando:


  • El paciente presenta depresión cardiovascular o arritmias cardíacas.


  • Requiere cuidados intensivos pediátricos.

Para traslados de urgencia o consultas, contactar con el servicio de traslado especializado.

Criterios de alta


  • Paciente asintomático tras observación.


  • Glasgow normal.


  • ECG normal.


  • Al menos 2 horas de monitorización cardíaca sin hallazgos.


  • En caso de ingesta deliberada, debe documentarse que el riesgo de autolesión posterior es bajo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page