top of page

Intoxicación por Carbamazepina

MANUAL DE PEDIATRÍA



Características clínicas de la intoxicación


Los síntomas de toxicidad por carbamazepina dependen de la dosis ingerida y del tipo de formulación:


  • Liberación inmediata: síntomas suelen aparecer en 1–2 horas


  • Liberación prolongada: síntomas pueden comenzar entre 4–8 horas


  • Ingestas masivas pueden generar síntomas prolongados o retardados (>48 horas) debido a la absorción errática secundaria a efectos anticolinérgicos (íleo, retardo en el vaciamiento gástrico)


Manifestaciones clínicas comunes:


  • Somnolencia


  • Náuseas y vómitos


  • Efectos anticolinérgicos


  • Convulsiones


  • Coma


  • Arritmias potencialmente mortales


Niños que requieren evaluación médica


Se debe evaluar a todo niño o adolescente con:


  • Ingesta intencional de carbamazepina


  • Ingesta accidental significativa:


    • 20 mg/kg


    • 20 mg/kg por encima de su dosis diaria habitual si está en tratamiento crónico


  • Presencia de síntomas clínicos


  • Ingesta de cantidad desconocida


  • Discrepancia entre la edad del desarrollo y una supuesta intoxicación accidental. Considerar intoxicación no accidental


Evaluación de riesgos


Historia clínica


  • Tipo de exposición: intencional o accidental


  • Dosis ingerida (estimada o conocida)


  • Tipo de presentación: jarabe, comprimidos de liberación inmediata o prolongada


  • Nombre y concentración exacta del producto


  • Calcular la dosis en mg/kg


  • Ingestas de ≥50 mg/kg o más de 3 g se asocian con toxicidad significativa


  • Considerar co-ingestas (por ejemplo, paracetamol)


Examen físico


Sistema afectado

Signos y síntomas

Sistema nervioso central

Ataxia, nistagmo, somnolencia, convulsiones, coma

Sistema cardiovascular

Taquicardia, hipotensión, arritmias graves (bloqueo AV, ensanchamiento QRS, fibrilación ventricular)

Efectos anticolinérgicos

Retención urinaria, íleo, boca seca, taquicardia sinusal

Siempre revisar si el paciente inconsciente porta una pulsera de alerta médica u otros signos de enfermedad crónica (como marcas de punción digital).

Estudios complementarios


  • ECG: al ingreso y repetir a las 6 horas hasta que sea normal


  • Concentración de paracetamol en todas las intoxicaciones intencionales


  • Considerar otras co-ingestas


Concentraciones séricas de carbamazepina y efectos clínicos esperados:

mg/L

µmol/L

Manifestaciones clínicas

5–12

20–50

Rango terapéutico

10–20

40–85

Nistagmo, sedación, ataxia

20–40

85–170

Nistagmo horizontal y vertical, coma

>40

>170

Depresión respiratoria, convulsiones, arritmias cardíacas

Los niños pueden presentar síntomas graves a concentraciones más bajas que los adultos.

Manejo agudo


Niños que requieren tratamiento


  • Todo niño sintomático


  • Ingesta desconocida


  • Dosis >20 mg/kg (si no está en tratamiento)


  • Dosis >20 mg/kg por encima de la dosis habitual (si está en tratamiento crónico)


1. Reanimación


  • Manejo de soporte general


  • Mantener presión arterial y equilibrio electrolítico


  • Resucitación con líquidos IV: 20 mL/kg en caso de hipotensión o hipovolemia


2. Descontaminación


  • Siempre consultar con un toxicólogo antes de iniciar cualquier medida


  • Carbón activado (una dosis):


    • Considerar si ingesta >50 mg/kg y presentación dentro de las primeras 24 horas


    • Útil en formulaciones de liberación controlada


    • Solo administrar si el paciente está alerta o con vía aérea protegida


  • Carbón activado en dosis múltiples:


    • Puede considerarse en casos de ingesta elevada si hay ruidos intestinales presentes


    • Requiere consulta con toxicología


Cuidados y monitoreo


Síntomas leves (ataxia, visión borrosa)


  • Observar por mínimo 8 horas


  • Considerar observación más prolongada si se trata de formulación de liberación prolongada


  • Dar de alta solo si el paciente permanece asintomático


Síntomas moderados a graves o persistentes después de 8 horas


  • Nivel de conciencia disminuido o arritmias


  • Requiere hospitalización para manejo de soporte


  • Discutir con toxicología sobre monitoreo seriado de concentraciones plasmáticas


  • Consultar con cuidados intensivos pediátricos si hay síntomas severos


Manejo de convulsiones


  • Utilizar benzodiacepinas para terminar las crisis no autolimitadas


  • Evitar anticonvulsivos que bloqueen canales de sodio (como la fenitoína), ya que están relativamente contraindicados


Cuándo consultar al equipo pediátrico local o contactar


  • Cualquier paciente con sobredosis intencional


  • Persistencia de síntomas tras 8 horas de observación


Cuándo considerar derivación a un centro terciario


  • Síntomas graves con potencial de requerir cuidados intensivos


  • Cuando el hospital local no cuenta con recursos adecuados para el nivel de atención requerido



Criterios de alta


  • Escala de Glasgow (GCS) normal


  • ECG sin alteraciones


  • El paciente ha permanecido asintomático tras 8 horas de observación


  • En casos de sobredosis deliberada:


    • Se debe realizar una evaluación de riesgo de autolesión futura


    • Si existen necesidades de salud mental o consumo de sustancias, derivar a servicios comunitarios especializados

 
 
 

Comentarios


bottom of page