Intoxicación por Antihistamínicos
- EmergenciasUNO
- 29 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los antihistamínicos se utilizan con frecuencia para el tratamiento de síntomas alérgicos. Esta guía se centra exclusivamente en los antagonistas H1. Los antagonistas H2 como cimetidina y ranitidina no se abordan en este documento.
Los antihistamínicos H1 se clasifican en sedantes y menos sedantes (anteriormente denominados no sedantes). En general, los menos sedantes presentan menor toxicidad en casos de sobredosis.
Antihistamínicos sedantes
Además de bloquear receptores H1, estos fármacos pueden tener efectos alfa-adrenérgicos, anticolinérgicos y serotoninérgicos. En casos de sobredosis, además de sedación, suelen aparecer síntomas del síndrome anticolinérgico (ver sección correspondiente).
A dosis elevadas, pueden causar bloqueo de canales de sodio, lo que conlleva efectos cardiovasculares como prolongación del QT y riesgo de Torsades de Pointes.
Ejemplos de antihistamínicos sedantes:
Ciproheptadina
Dexclorfeniramina
Difenhidramina
Dimenhidrinato (usado en combinación con hioscina/cafeína para el mareo)
Doxilamina
Feniramina
Prometazina
Trimeprazina
Bromfeniramina
Antihistamínicos menos sedantes
Estos medicamentos actúan principalmente a nivel periférico con una penetración limitada en el sistema nervioso central. En sobredosis, pueden causar mareo, taquicardia, cefalea, somnolencia o agitación.
Aunque los antihistamínicos de la generación actual no afectan el intervalo QT a dosis terapéuticas (a diferencia de generaciones anteriores), existe preocupación por posibles efectos sobre el QT en caso de sobredosis.
Ejemplos de antihistamínicos menos sedantes:
Cetirizina
Desloratadina
Fexofenadina
Loratadina
Niños que requieren evaluación
Debe evaluarse todo niño o adolescente que presente alguna de las siguientes condiciones:
Ingesta aguda de más de 3 veces la dosis diaria máxima
Cualquier ingesta intencional o accidental significativa
Presencia de síntomas relacionados con intoxicación
Si el desarrollo del niño no es compatible con una intoxicación accidental considerar intoxicación no accidental
Evaluación de riesgo
Historia clínica:
Determinar si fue intencional o accidental
Dosis ingerida (informada o probable)
Forma farmacéutica: jarabe, comprimido de liberación inmediata o prolongada
Identificar nombre exacto y concentración por comprimido
Calcular la dosis máxima posible por kilogramo
Considerar coingestas (paracetamol, por ejemplo)
Examen físico:
Depresión del sistema nervioso central, confusión o delirio
Cardiovascular: taquicardia, arritmias, hipotensión
Evaluar signos de intoxicación anticolinérgica
Estudios complementarios:Para los pacientes que requieran evaluación adicional:
ECG: realizar inicialmente y repetir cada 4 a 6 horas hasta normalización
Laboratorio: medición de paracetamol en todas las sobredosis intencionales
Manejo agudo
1. Reanimación
Aplicar medidas estándar de soporte vital.
Antihistamínicos sedantes
En adolescentes, investigar coingestas frecuentes (paracetamol, alcohol, etc.)
Vigilar el nivel de conciencia y la función respiratoria; brindar soporte si hay depresión respiratoria o del estado de conciencia
Descontaminación: considerar carbón activado en sobredosis masivas, especialmente con antihistamínicos sedantes, dentro de la primera hora o después de asegurar la vía aérea. Consultar con toxicología
Tratar convulsiones o agitación severa con benzodiacepinas
Realizar monitorización cardíaca y ECG de 12 derivaciones inicial; evaluar prolongación de QT o arritmias. Repetir ECG a las 6 horas si hay síntomas
El uso de anticolinesterásicos debe ser evaluado junto a un toxicólogo
Antihistamínicos menos sedantes
ECG de 12 derivaciones y evaluación de QT y arritmias
Monitorización cardíaca si la sobredosis fue importante
Tratar los síntomas de forma específica
Cuándo hospitalizar o consultar con pediatría local
Hospitalizar a todo niño o adolescente con ingesta intencional
Para orientación toxicológica, contactar al Centro de Información sobre Intoxicaciones
Cuándo considerar traslado a un centro de mayor complejidad
Disminución significativa del estado de conciencia o si no mejora como se espera
Necesidad de soporte respiratorio
Para asesoramiento de emergencias pediátricas o traslados a UCI neonatal/pediátrica, contactar al servicio PIPER
Criterios de alta
Se puede considerar el alta si se cumplen todos los siguientes:
No han aparecido síntomas de intoxicación en las primeras 6 horas post-ingesta
Escala de coma de Glasgow (GCS) normal
ECG sin alteraciones
En casos de ingesta intencional, se debe realizar una evaluación de riesgo que indique que el niño o adolescente tiene bajo riesgo de autolesión al momento del alta.
Información para el alta y seguimiento
Ingesta accidental: entregar hoja informativa para padres del Centro de Intoxicaciones de Victoria sobre prevención de envenenamientos
Autolesión intencional: derivar a servicios locales de salud mental.
Comentarios