top of page

Intoxicación por anestésicos locales

MANUAL DE PEDIATRÍA



La toxicidad por anestésicos locales suele producirse por error terapéutico. Puede deberse a la inyección inadvertida en una vena o arteria, así como a la administración de dosis excesivas por vía oral o tópica. Aunque existe un importante metabolismo de primer paso, se han descrito muertes tras la ingestión de preparados locales o tópicos con lidocaína.


El mecanismo tóxico se basa en la unión reversible del anestésico local a los canales de sodio, aunque también puede bloquear canales de potasio y calcio, interactuar con receptores colinérgicos o NMDA, e interferir con procesos metabólicos celulares.


Las manifestaciones clínicas dependen de la concentración en sangre, la cual está influida por factores como:


  • Dosis total administrada


  • Velocidad de administración


  • Vía y lugar de aplicación


  • Uso de torniquetes


  • Flujo sanguíneo local


  • Presencia de adrenalina en la preparación


La mayoría de los anestésicos locales se eliminan por metabolismo hepático. Su vida media de eliminación es de unas 2 horas, excepto la bupivacaína, que puede superar las 5 horas.


Evaluación


Requieren valoración médica:


  • Todo paciente con sobredosis intencional o sobredosis accidental significativa


  • Paciente sintomático


  • Cuando la edad de desarrollo no coincide con un accidente plausible (considerar intoxicación no accidental)


Historia clínica:


  • Intencionalidad (accidente o sobredosis deliberada)


  • Dosis ingerida o administrada, calculando la máxima posible en mg/kg


  • Coingestantes (por ejemplo, paracetamol)


Dosis máximas recomendadas (mg/kg):


  • Bupivacaína: 1–2,5


  • Lidocaína: 4–5


  • Mepivacaína: 4–5


  • Prilocaína: 5–7


  • Ropivacaína: 2,5–3

La bupivacaína es especialmente cardiotóxica.

Exploración física:


  • Síntomas iniciales: tinnitus, visión borrosa, mareo, ansiedad, agitación, somnolencia, parestesias peribucales, sabor metálico


  • Toxicidad grave: convulsiones, coma, bradicardia, hipotensión, arritmias ventriculares o auriculares, bloqueos de conducción, colapso cardiovascular, asistolia


  • Depresión respiratoria o apnea


  • Metahemoglobinemia: cianosis de mucosas que progresa a hipoxia tisular y riesgo de muerte


  • El paro cardíaco puede ser la primera manifestación en sobredosis masiva IV


Investigaciones


  • Urea, electrolitos, gases arteriales, metahemoglobina


  • ECG seriado para detectar bloqueo de canales de sodio (PR y QRS prolongados, onda R terminal grande en aVR)


Manejo


Medidas inmediatas:


  • Suspender la administración del anestésico local


  • Solicitar ayuda


  • Resucitación siguiendo protocolos estándar


  • Si hay cardiotoxicidad: intubación y ventilación para prevenir hipoxemia, hipercapnia y acidosis


Tratamientos específicos:


  • Arritmias ventriculares: bicarbonato sódico 1–2 mmol/kg IV cada 1–2 minutos hasta lograr ritmo perfusor (máx. 100 mmol), o amiodarona. Evitar bloqueadores de canales de calcio, betabloqueantes y anestésicos locales


  • Convulsiones: benzodiacepinas


  • Hipotensión: suero fisiológico 20 mL/kg IV; si persiste, inotrópicos (evitar vasopresina)


  • Metahemoglobinemia: azul de metileno 1–2 mg/kg IV en 5 min


  • Emulsión lipídica al 20% (intralípidos) en toxicidad cardiovascular grave o paro cardíaco:


    • Bolo 1,5 mL/kg IV en 1 minuto


    • Infusión continua 0,25 mL/kg/min


    • Si no mejora en 5 min, repetir bolo (máx. 2 veces) y aumentar infusión a 0,5 mL/kg/min


    • Dosis máxima total: 12 mL/kg


    • Precaución en alergia a proteína de huevo, soja o cacahuete


Efectos adversos posibles de la emulsión lipídica: reacciones alérgicas, pancreatitis, tromboembolismo, hipertensión pulmonar, lesión pulmonar aguda, hematuria, hipertrigliceridemia, obstrucción de circuito ECMO.


Observación y seguimiento


  • Todo paciente sintomático o con ingestión de >6 mg/kg de lidocaína tópica debe permanecer en observación hospitalaria


  • Monitorización preferentemente en unidad de alta dependencia o UCI pediátrica


¿Cuándo consultar?


  • Toda sobredosis intencional


  • Contactar con el Centro de Información Toxicológica local para orientación


¿Cuándo transferir?


  • Cualquier paciente con toxicidad manifiesta por anestésicos locales

 
 
 

Comentarios


bottom of page