top of page

Intoxicación por alcanfor

MANUAL DE PEDIATRÍA



El alcanfor es una sustancia altamente tóxica, especialmente cuando es ingerida (aunque también puede absorberse a través de la piel).


Se encuentra en productos de uso común como:


  • Inhaladores tipo Vicks


  • Ungüentos y bálsamos musculares (Dencorub, Tiger Balm, Vicks VapoRub, aceites de emú)


  • Bolas antimol (algunas contienen alcanfor, otras contienen naftalina o paradiclorobenceno)


El Centro de Información Toxicológica de Victoria no recomienda el uso de productos con alcanfor, ya que no tienen beneficios comprobados y representan un riesgo en el hogar (ver hoja informativa para padres en sección de alta).

Muchos productos que contienen alcanfor también incluyen otros ingredientes tóxicos, como salicilatos.


Farmacocinética


  • Inicio de síntomas: entre 5 a 15 minutos tras la ingesta


  • Concentración plasmática máxima: entre 1 a 3 horas


  • La toxicidad clínica generalmente se resuelve en 24 horas


  • Metabolismo hepático (oxidación y conjugación) y eliminación renal


  • Dosis tóxica: 0.5–1 g puede ser letal en niños


  • Síntomas a partir de dosis >10 mg/kg


  • Toxicidad grave reportada en ingestas >30 mg/kg


Niños que requieren evaluación médica


  • Cualquier ingesta deliberada (intento autolítico)


  • Cualquier ingesta accidental significativa


  • Paciente sintomático


  • Inconsistencia entre edad del desarrollo y mecanismo del accidente → considerar intoxicación no accidental


Evaluación del riesgo


Historia clínica


  • Tipo de ingesta: intencional o accidental


  • Dosis estimada ingerida


  • Calcular dosis máxima posible en mg/kg


  • Evaluar presencia de co-ingestiones (ej. paracetamol)


Examen físico


  • Olor característico a alcanfor puede estar presente


  • Manifestaciones neurológicas comunes:


    • Convulsiones agudas (generalmente antes de 90 minutos)


    • Pueden estar precedidas por: fasciculaciones musculares, confusión, delirio, alucinaciones, inquietud


  • Depresión respiratoria frecuente (generalmente posterior a convulsiones)


  • Sistema gastrointestinal: ardor oral/epigástrico, náuseas, vómitos


  • Sistema cardiovascular: se han reportado casos de miocardiopatía y prolongación del QRS y QTc


  • Buscar siempre pulseras de Medicalert u otras señales de condiciones médicas previas


Estudios complementarios


  • Nivel de paracetamol en todas las intoxicaciones voluntarias


  • ECG


  • Radiografía de tórax si hay síntomas respiratorios


Manejo agudo


1. Reanimación inicial


  • Asegurar vía aérea, respiración y circulación


  • Tratar convulsiones si ocurren


2. Descontaminación


  • Lavar la piel contaminada y remover ropa del paciente


  • NO se recomienda carbón activado


  • Si el paciente está asintomático: observar por 4 horas


  • Si tras 4 horas permanece sin síntomas alta médica


Considerar consulta con equipo pediátrico local cuando:


  • Ingesta intencional


  • Presencia de vómitos persistentes o diarrea


  • Convulsiones


  • Disminución del nivel de conciencia o depresión respiratoria


Considerar traslado cuando:


  • Convulsiones persistentes o alteración prolongada de la conciencia


  • Requiere soporte respiratorio


  • El niño requiere cuidados más allá de la capacidad del hospital local


Considerar alta cuando:


  • El niño mantiene un estado de conciencia normal


  • Estable clínicamente tras un período asintomático de 4 horas


  • La evaluación de riesgo en caso de ingesta voluntaria indica bajo riesgo de autolesión futura

 
 
 

Comentarios


bottom of page