top of page

Intoxicación por Aceites Esenciales

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los aceites esenciales son productos comunes en el hogar usados con fines medicinales, aromáticos, de limpieza, entre otros.

Aceite Esencial

Notas Relevantes

Ajenjo

Asociado a toxicidad grave

Árbol de té

Uso frecuente en productos antimicrobianos

Clavo de olor

Riesgo de hepatotoxicidad

Eucalipto


Gaulteria

Contiene metilsalicilato

Geranio

Puede causar dermatitis de contacto

Hinojo

Asociado a convulsiones en ingestiones

Lavanda

Depresión del SNC, fotosensibilidad

Mirto limón

Irritación cutánea

Menta

Uso común en aceites aromáticos y digestivos

Nuez moscada

Puede causar alucinaciones y coma

Salvia

Puede tener efectos neurotóxicos

Tuya

Derivado del ajenjo, asociado a convulsiones


La toxicidad depende del tipo y dosis del aceite ingerido, así como de otros componentes agregados (hidrocarburos, emulsionantes).


Farmacocinética


Los aceites esenciales se comportan como medicamentos liposolubles:


  • Se absorben bien por piel y mucosas


  • Se eliminan sin cambios o como metabolitos hepáticos por pulmón, orina, heces y piel


  • Tras ingestión, los síntomas pueden aparecer en menos de 1 hora


  • Los signos de aspiración suelen ser inmediatos, pero pueden retrasarse hasta 6 horas


  • Las alteraciones bioquímicas (en ingestiones grandes) pueden tardar hasta 10 horas en manifestarse


Toxicidad según la dosis


  • Las concentraciones varían entre 1–20%


  • Ingesta de 5–15 mL puede causar toxicidad en adultos


  • Ingestas tan pequeñas como 2–3 mL han causado síntomas en niños


Signos de toxicidad:


  • Irritación de mucosas


  • Síntomas gastrointestinales


  • Posible depresión del sistema nervioso central (SNC)


¿Qué niños deben ser evaluados?


  • Todo paciente con ingesta deliberada o accidental significativa


  • Cualquier niño con síntomas


  • Ingesta de más de 5 mL


  • Niños cuyo desarrollo no sea coherente con un accidente: considerar intoxicación no accidental


Evaluación de riesgo


Historia clínica


  • ¿Fue accidental o intencional?


  • Dosis ingerida (real o estimada)


  • Nombre exacto del aceite y volumen ingerido


  • Tipo de preparación, concentración, coingestión (ej. paracetamol)


Examen físico


  • SNC: cambios en estado mental, vértigo, ataxia, convulsiones


  • Cardiovascular: bradicardia, hipotensión


  • Respiratorio: signos de neumonitis por aspiración (arcadas, tos persistente, dificultad respiratoria)


  • Gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea

    • Hepatotoxicidad asociada al clavo de olor y pennyroyal

  • Otros: irritación de mucosas, adormecimiento, irritación dérmica, conjuntivitis química, daño corneal


Aceites específicos y manifestaciones clínicas

Aceite esencial

Manifestaciones clínicas

Clavo de olor

Requiere consulta urgente con toxicología. Puede causar hepatotoxicidad similar al paracetamol, falla renal, CID, neumonitis por inhalación, coma

Hinojo (fennel)

Náuseas, vómitos, convulsiones, edema pulmonar

Geranio

Queilitis alérgica de contacto

Lavanda

Depresión del SNC, ataxia, fotosensibilidad (hiperpigmentación), dermatitis de contacto

Mirto limón

Irritación y corrosión cutánea

Nuez moscada

Alucinaciones, coma

Pennyroyal

Requiere consulta urgente con toxicología. Náuseas, vómitos, dolor abdominal, letargo, agitación, mareos, debilidad. Ingestas grandes pueden causar hepatotoxicidad, falla renal, CID, coma

Tuya (Thuja, planta de ajenjo)

Convulsiones tónico-clónicas múltiples

Gaulteria (Wintergreen)

Náuseas, vómitos, tinnitus, vértigo, hiperventilación, convulsiones. Dosis de 1–2 mL pueden ser tóxicas.

Ajenjo (Wormwood)

Acidosis, falla renal aguda, acidosis respiratoria, rabdomiólisis, alteraciones visuales, delirium, paranoia, temblores, convulsiones

Eucalipto



En todo paciente inconsciente, buscar brazalete Medicalert o signos de enfermedades subyacentes (punciones, dispositivos)

Estudios complementarios


  • Niños asintomáticos con ingestas pequeñas: no requieren estudios


  • Considerar:


    • Rx de tórax y gases si hay sospecha de neumonitis por aspiración


    • Urea, electrolitos y pruebas hepáticas en cuadros clínicos significativos, grandes ingestas o si se ingirió clavo o pennyroyal


    • Nivel de paracetamol en todos los casos intencionales


Manejo agudo


1. Reanimación


  • Manejo estándar y cuidados de soporte


  • La neumonitis química por aspiración se trata con oxígeno, broncodilatadores y, si es necesario, soporte ventilatorio (no invasivo o intubación)


  • La fiebre es común en neumonitis por aspiración no usar antibióticos a menos que haya evidencia de infección bacteriana.


  • No usar corticosteroides ni antibióticos profilácticos


2. Descontaminación


  • El carbón activado está contraindicado por riesgo de aspiración y absorción rápida de los aceites


  • Tratamientos específicos: considerar N-acetilcisteína (NAC) en casos graves por clavo, pennyroyal o hidrocarburos halogenados (consultar toxicología)


Exposición ocular:


  • Irrigación ocular prolongada


  • Referir a oftalmología si persisten síntomas


Exposición dérmica:


  • Lavar con agua y jabón


  • Tratar de forma sintomática cualquier irritación cutánea o dermatitis


Cuidados posteriores y monitoreo


  • Niños asintomáticos con exposición significativa (>5 mL) y signos vitales normales, incluyendo Glasgow: Observar durante 4 horas antes del alta


  • Pacientes con síntomas respiratorios o neurológicos: Admitir para observación prolongada y soporte según necesidad


  • No hay antídotos específicos


  • No se recomienda intentar eliminar el tóxico con medidas farmacológicas


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Todo adolescente con sobredosis intencional debe considerarse para ingreso


  • Consultar con Centro de Toxicología


Considerar traslado cuando:


  • Niño con depresión del SNC, convulsiones o compromiso respiratorio→ Estos pacientes suelen requerir manejo en UCI pediátrica


Considerar alta médica cuando:


  • Estado de conciencia normal (GCS normal)


  • Se completó período de observación correspondiente


Evaluación psicosocial y conexión con servicios


En adolescentes con ingestión deliberada:


  • Evaluar riesgo de nuevos intentos de autolesión


  • Evaluar consumo de drogas o alcohol


  • Si se considera seguro el alta, pero existen necesidades de salud mental o adicciones, derivar a servicios comunitarios especializados en la región.

 
 
 

Comentarios


bottom of page