top of page

Intoxicaciones por Cáusticos – Corrosivos

MANUAL DE PEDIATRÍA



Alcalinos vs Ácidos


Alcalinos

Ácidos

Agentes comunes

Limpiadores de desagües Limpiadores de hornos Detergentes automáticos para lavavajillas (líquido, en polvo o cápsulas) Detergentes para ropa Limpiadores para piscinas Cemento Portland

Limpiadores de desagües Limpiadores de metales / removedores de óxido Baterías

Vía de exposición

Inhalación, ingestión y/o contacto con piel u ojos

Inhalación, ingestión y/o contacto con piel u ojos


- Un pH mayor a 11 o menor a 2 puede causar ulceración gastrointestinal significativa - Las presentaciones líquidas tienden a avanzar más en el tracto digestivo que los polvos

- Un pH mayor a 11 o menor a 2 puede causar ulceración gastrointestinal significativa - Las presentaciones líquidas tienden a avanzar más en el tracto digestivo que los polvos

Fisiopatología

Generalmente son líquidos sin olor Necrosis por licuefacción – penetración profunda de los tejidos (desde horas hasta días)

Sabor amargo frecuente y dolor al contacto Necrosis por coagulación – la profundidad de la quemadura se limita por la formación de costras o cicatrices

Vías de exposición


Inhalación, ingestión y/o contacto con piel u ojos.


  • Un pH mayor a 11 o menor a 2 puede causar ulceraciones significativas del tracto gastrointestinal.


  • Las presentaciones líquidas tienden a recorrer mayores distancias en el tracto digestivo comparadas con los polvos.


Fisiopatología


Alcalinos:


  • Generalmente líquidos inodoros.


  • Provocan necrosis por licuefacción: penetran profundamente en los tejidos, con evolución en horas o días.


Ácidos:


  • Usualmente de sabor amargo y provocan dolor inmediato.


  • Causan necrosis por coagulación: la formación de escaras limita la profundidad de la quemadura.


Niños que requieren evaluación


  • Todo paciente con intoxicación deliberada o ingestión accidental significativa.


  • Cualquier paciente sintomático.


  • Si la edad del desarrollo no concuerda con una intoxicación accidental, debe sospecharse una posible intoxicación no accidental.


Evaluación del riesgo


Historia clínica


  • Determinar si la ingestión fue intencional o accidental.


  • Estimar la dosis ingerida (real o probable).


  • Buscar y conservar el envase para verificar contenido y concentración del producto (tomar fotos si es necesario).


  • Consultar con el Centro de Información Toxicológica local (ej. CIAT o centro regional) para valorar el potencial cáustico de la sustancia.


  • Identificar otras sustancias ingeridas, como paracetamol.


Examen físico


Síntomas (pueden ser mínimos o aparecer con retraso):


  • Dolor, náuseas, vómitos, babeo, negativa a comer o beber.


  • Estridor, dificultad respiratoria.


  • Quemaduras por salpicaduras (piel u ojos).


  • Manifestaciones sistémicas: colapso circulatorio y/o falla multiorgánica.


Estudios (si el paciente está sintomático)


  • Exámenes de sangre si hay compromiso sistémico.


  • Radiografía de tórax.


  • Endoscopía digestiva alta dentro de las primeras 12-24 horas para evaluar daño gastrointestinal, aunque radiografías y análisis de sangre sean normales.


Laboratorio


  • Medición de paracetamol en todos los casos de sobredosis intencional.


Manejo agudo


Depende del tipo de lesión:


Ingestión / Inhalación


  • Descontaminación: NO se recomienda el uso de carbón activado, lavado gástrico ni neutralización.


  • Reanimación estándar puede ser necesaria en casos severos.


  • Si el paciente está asintomático: observar, intentar ingesta oral a las 4 horas posteriores a la exposición (antes si se sospecha una ingestión leve tras consultar con el centro toxicológico).


  • Si presenta síntomas: hospitalización para realizar endoscopía esofágica dentro de las primeras 24 horas.


  • Mantener al paciente en ayuno (NBM).


  • Iniciar tratamiento con inhibidores de bomba de protones intravenosos.


  • Analgesia: consultar con el equipo de manejo del dolor si se requiere uso de opiáceos o analgesia parenteral.


Contacto dérmico


  • Retirar la ropa y cualquier material sólido.


  • Irrigar abundantemente con agua a baja presión durante un mínimo de 10 a 15 minutos o hasta que el pH de la piel esté entre 6 y 7.


  • Rechequear el pH de la zona afectada después de 15-20 minutos; si sigue anormal, repetir irrigación (puede requerirse durante varias horas).


  • Luego, tratar como quemadura térmica (ver guía clínica de quemaduras).


Contacto ocular


Exposición a alcalinos es una urgencia oftalmológica.


  • Retirar lentes de contacto si los hay.


  • Aplicar anestesia tópica si está disponible.


  • Irrigar inmediatamente con al menos 1 litro de solución salina normal durante un mínimo de 10-15 minutos, sin importar el pH inicial.


  • Puede requerirse sedación para facilitar el procedimiento.


  • Objetivo: lograr pH conjuntival entre 7.5 - 8.0 o igual al ojo no afectado.


  • Usar papel indicador de pH para evaluar conjuntiva.


  • Volver a medir el pH 20 minutos después del lavado; puede ser necesario repetir el procedimiento.


  • Evaluar agudeza visual (si es posible) y verificar daño corneal con fluoresceína.


  • Referencia inmediata a oftalmología.


Consultar con el equipo pediátrico local cuando:


  • El paciente presenta síntomas.


  • Se considera hospitalización en todos los casos de sobredosis intencional.


  • Contactar al centro de toxicología regional para mayor orientación.


Criterios para traslado a un centro terciario


  • Pacientes que requieren un nivel de atención superior al disponible en el hospital local.


  • Cualquier paciente que requiera cuidados intensivos.


Para traslado urgente o consultas en cuidados intensivos pediátricos o neonatales, contactar al servicio de emergencias pediátricas correspondiente.


Considerar el alta cuando:


  • El paciente permanece asintomático luego de 4 horas y puede alimentarse sin dificultad.


  • En caso de sospecha de maltrato o problemas de salud mental, estos deben evaluarse por separado y podrían justificar hospitalización.


  • En casos de ingestión deliberada, se debe realizar una evaluación de riesgo que indique baja probabilidad de autoagresión futura para considerar el alta.

 
 
 

Comentarios


bottom of page