Intoxicaciones agudas: Manejo inicial
- EmergenciasUNO

- 29 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La mayoría de las ingestiones por parte de niños pequeños no revisten gravedad; sin embargo, algunos medicamentos pueden ser extremadamente tóxicos con tan solo 1 a 2 comprimidos en esta población
La reanimación y la evaluación de riesgos deben abordarse de forma inmediata y pueden requerirse en simultáneo. En general, el manejo será principalmente de soporte.
Cuando la historia clínica o la edad del desarrollo del niño no concuerdan con una intoxicación accidental, debe sospecharse una intoxicación no accidental.
En el caso de adolescentes con sospecha de sobredosis intencional, se debe considerar la hospitalización.Siempre revise si el paciente lleva una pulsera de alerta médica (Medicalert) o presenta signos que indiquen una condición médica subyacente (por ejemplo, marcas de pinchazos en los dedos).
Antecedentes
Todo acto de autolesión debe ser evaluado con la máxima seriedad. En adolescentes, toda intoxicación voluntaria requiere pruebas para descartar la ingesta de paracetamol y justifica el ingreso hospitalario. Si los síntomas son atípicos o no explicados, puede considerarse una prueba de detección de drogas en orina, aunque su utilidad inmediata es limitada.
También es importante evaluar la posibilidad de intoxicaciones por negligencia o exposición accidental, especialmente si el relato no coincide con el nivel de desarrollo del niño, la historia clínica es confusa o existen antecedentes de consumo de sustancias ilícitas o exposición a productos domésticos no habituales.Los lactantes menores de un año no se automedican.
Los niños son más vulnerables que los adultos a ciertas sustancias debido a su piel más delgada, mayor proporción de superficie corporal en relación al peso y mayor frecuencia respiratoria, lo cual incrementa la absorción dérmica y la inhalación de toxinas.
Sustancias potencialmente peligrosas: ingestión de solo 1 a 3 comprimidos o exposición leve
Sustancia/Grupo | Efectos clínicos potenciales |
Inhibidores de la anticolinesterasa (organofosforados) | Síndrome colinérgico, convulsiones, pérdida de conciencia |
Baclofeno (25 mg) | Coma |
Alcanfor | Rápida disminución de conciencia, convulsiones, hipotensión |
Carbamazepina (400 mg) | Coma |
Agonistas alfa adrenérgicos (p. ej., clonidina) | Efectos similares a opioides; más bradicardia e hipotensión |
Clozapina (100–200 mg) | Coma |
Colchicina | Toxicidad multisistémica |
Corrosivos (álcalis o ácidos fuertes) | Daño gastroesofágico |
Dextropropoxifeno (100 mg) | Taquicardia ventricular |
Opioides (buprenorfina, codeína, metadona, fentanilo) | Depresión del SNC y respiratoria |
Hidrocarburos/disolventes/aceites esenciales | Disminución del nivel de conciencia, convulsiones, neumonía por aspiración |
Drogas ilegales (anfetaminas) | Agitación, hipertensión, hipertermia |
Loperamida y difenoxilato | Depresión del SNC y respiratoria |
Naftalina (1 bola) | Metahemoglobinemia, hemólisis |
Podofilina | Neurotoxicidad, falla orgánica |
Paraquat | Quemaduras esofágicas, falla multiorgánica |
Salicilatos | Acidosis metabólica, alteración neurológica |
Estricnina | Espasmos musculares, paro respiratorio |
Venlafaxina (150 mg) | Convulsiones |
También potencialmente letal con 1–3 comprimidos:
Sustancia/Grupo | Efectos clínicos potenciales |
Betabloqueantes (p. ej., propranolol) | Coma, convulsiones, TV, hipoglucemia |
Bloqueadores de canales de calcio | Bradicardia, hipotensión, alteraciones de la conducción |
Cloroquina / hidroxicloroquina | Coma rápido, convulsiones, colapso cardiovascular |
Éxtasis / anfetaminas | Agitación, hipertensión, hipertermia |
Hipoglucemiantes orales (sulfonilureas) | Hipoglucemia, con efecto retardado (hasta 8 h) |
Antidepresivos tricíclicos | Coma, convulsiones, hipotensión, TV |
Teofilina | Convulsiones, taquicardia supraventricular, vómitos |
Evaluación de riesgos
El objetivo es determinar si la exposición representa un peligro real y diseñar un plan de manejo.
Centro de Información Toxicológica disponible 24/7. Brinda asesoramiento especializado.
Datos necesarios al contactar:
Sustancia(s) ingerida(s): nombre, forma farmacéutica (liberación inmediata o prolongada)
Posible sobredosis combinada
Vía de exposición: oral, dérmica, inhalación, etc.
Hora del evento
Dosis ingerida en mg/kg
Cantidad total estimada
Peso del paciente
Signos y síntomas clínicos
Realizar dosaje de paracetamol ante cualquier ingesta mixta o incierta.
Manejo inicial y reanimación
Vía aérea
Alteración del estado de conciencia no siempre implica necesidad de intubación (el puntaje GCS puede ser >8). La escala AVPU puede ser más útil.
Cuidado especial ante ingestión de cáusticos.
Respiración
Circulación
Arritmias: si se sospecha bloqueo de canales de sodio, usar bicarbonato de sodio; si es por canales de potasio, usar sulfato de magnesio (MgSO₄).
Discapacidad
Convulsiones: típicamente generalizadas; responderán a benzodiacepinas; los barbitúricos son segunda línea. La fenitoína no es eficaz.
Considerar síndromes inducidos por medicamentos:
Hipertermia maligna
Síndrome serotoninérgico
Síndrome neuroléptico maligno
Controlar glucemia: tratar si <4 mmol/L
Descontaminación
Ojos: irrigar con solución salina; puede requerirse colirio anestésico y sedación.
Piel: quitar ropa contaminada, enjuagar con abundante agua y jabón.
Vía gastrointestinal: solo tras consultar con toxicólogo.
Carbón activado:
Eficacia limitada; se considera si la ingestión fue en la última hora y el paciente está alerta.
Contraindicado en:
Estado de conciencia alterado
Ingestión de: etanol/glicoles, álcalis, metales (litio, hierro, potasio), fluoruro, cianuro, hidrocarburos, ácidos minerales, ácido bórico
Lavado gástrico: uso muy restringido; requiere protección de vía aérea; solo tras consulta.
Irrigación intestinal completa: útil solo para sustancias de liberación prolongada no absorbidas por carbón activado.
Antídotos específicos
Tóxico | Antídoto(s) |
Síndrome anticolinérgico | Fisostigmina |
Benzodiazepinas | Flumazenil |
Betabloqueadores | Glucagón |
Bloqueadores de canales de calcio | Insulina, glucosa, Intralipid® |
Cianuro | Hidroxocobalamina, tiosulfato, dicobalto |
Digoxina | Anticuerpos antidigoxina (Digibind) |
Glicol etileno | Etanol, piridoxina |
Hierro | Desferrioxamina |
Isoniazida | Piridoxina |
Anestésicos locales | Intralipid® |
Metahemoglobinemia | Azul de metileno |
Metanol | Etanol |
Opioides | Naloxona |
Hipoglucemiantes orales | Octreotida |
Organofosforados | Atropina, pralidoxima |
Paracetamol | N-acetilcisteína |
Intoxicación por quinina | Octreotida |
Antidepresivos tricíclicos | Bicarbonato de sodio |
Warfarina / rodenticidas | Vitamina K |
Exposición – ECG
Monitorear temperatura. Si >38,5 °C, iniciar enfriamiento activo.
Eliminación mejorada
Alcalinización urinaria: útil en toxicidad por salicilatos.
Carbón activado en dosis múltiples: puede reducir niveles plasmáticos de ciertos tóxicos, aunque no siempre mejora el pronóstico.
Diálisis:La hemodiálisis elimina toxinas pequeñas y solubles en agua, útil en:
Salicilatos
Alcoholes tóxicos
Litio
Teofilina
Valproato
Barbitúricos
Metotrexato
La hemofiltración venovenosa tiene menor eficacia y es una opción secundaria si no se tolera la diálisis.
Otros métodos (diálisis peritoneal, hemoperfusión, exanguinotransfusión, plasmaféresis) son menos eficaces.
Cuando referir a un centro de mayor complejidad
Pacientes que requieran cuidados intensivos que exceden los recursos del hospital local o del equipo pediátrico disponible.
Para asesoramiento inmediato, comuníquese con el centro de toxicología de su país o región.

Comentarios