top of page

Interpretación básica del ECG pediátrico

MANUAL DE PEDIATRÍA



Este apartado proporciona un enfoque sistemático para la interpretación básica del electrocardiograma (ECG) en pediatría. Se destacan anomalías comunes del ECG relacionadas con patologías cardíacas relevantes y trastornos electrolíticos.



Indicaciones comunes para realizar un ECG


  • Dolor torácico


  • Síncope


  • Palpitaciones


  • Episodios cianóticos


  • Convulsiones o episodios extraños


  • Ingesta de medicamentos


  • Anomalías en el examen físico cardíaco


  • Alteraciones electrolíticas


  • Antecedentes familiares de muerte súbita o eventos cardíacos graves


Consideraciones iniciales


  • Muchos parámetros del ECG varían con la edad.


  • Si los hallazgos del ECG no coinciden con los datos clínicos, verificar colocación de los electrodos y considerar repetir el estudio.


  • Los ECG modernos calculan automáticamente intervalos y ejes, pero es preferible verificar los valores manualmente.


  • Cualquier niño con signos de alarma cardíacos (dolor torácico con el ejercicio, síncope, palpitaciones, intolerancia al esfuerzo, antecedentes familiares de muerte súbita o arritmias) debe ser evaluado por un médico con experiencia.


Enfoque sistemático de interpretación del ECG pediátrico


1. Verificación general


  • Confirmar datos del paciente.


  • Asegurarse que la velocidad del ECG sea 25 mm/s (horizontal) y la ganancia 10 mm/mV (vertical).


  • Un cuadro pequeño = 0.04 s; un cuadro grande = 0.2 s.


2. Frecuencia cardíaca


  • ¿Es normal para la edad?


  • Cálculo rápido: 300 ÷ número de cuadros grandes entre ondas R.


Taquicardia: considerar taquicardia sinusal, supraventricular, ventricular, fibrilación auricular, flutter auricular.Bradicardia: considerar bradicardia sinusal, ritmo nodal, bloqueo AV.


3. Ritmo


  • ¿Es ritmo sinusal?Criterios para “ritmo sinusal normal”:


    • Frecuencia normal para la edad


    • Onda P antes de cada QRS


    • Onda P positiva en derivaciones II, III y aVF (eje entre 0° y +90°)


    • Intervalo PR normal


    • Morfología normal de la onda P


Hallazgos comunes:


  • Arritmia sinusal: variante normal. Intervalos R-R variables >0.12 s.


  • Taquicardia sinusal: infecciones, fiebre, ansiedad, fármacos.


  • Bradicardia sinusal: sueño, sedación, hipertensión intracraneal.


4. Eje del QRS


  • Determinado por derivaciones de los miembros.


  • QRS positivo en I y aVF → eje normal (0° a +90°)


Desviaciones del eje:


Tipo

Rango (°)

Posibles causas clínicas

Eje izquierdo (LAD)

-30° a -90°

Defectos septales AV, HVI, atresia tricuspídea

Eje derecho (RAD)

+90° a +180°

Hipertrofia ventricular derecha (HVD)

Eje superior (NW Axis)

-90° a +180°

AVSD, atresia tricuspídea, anomalía de Ebstein, WPW


5. Onda T


  • Primeros días de vida: T positiva en V1 y V3R es normal.


  • Luego debe invertirse en V1-V3 durante la infancia, y volverse positiva en adolescencia (V3 → V2 → V1).


  • Siempre debe ser positiva en V5-V6, su inversión sugiere HVI.


6. Onda P


  • Positiva en I y aVF.


  • Amplitud <3 mm; duración <0.10 s (niños), <0.08 s (lactantes).


Alteraciones:


  • P pulmonale: alta y picuda → dilatación aurícula derecha.


  • P mitrale: ancha o bífida → dilatación aurícula izquierda.


7. Onda Q


  • Duración normal: 0.02–0.03 s; amplitud <5 mm.


  • Anormal si aparece en V1 o falta en V5/V6.


Profundas o anchas: miocardiopatía hipertrófica, infarto, fibrosis.


8. Complejo QRS


  • Duración >0.12 s: patológico en niños → sospechar bloqueo de rama (BR).


Bloqueos de rama (interpretar en V1 y V6):


  • Izquierdo (BRI): QRS negativo en V1, positivo en V6 “William”


  • Derecho (BRD): QRS positivo o rSR' en V1, negativo en V6 “Morrow”


Causas comunes del BRD: sobrecarga VD, CIA tipo ostium secundum, poscirugía (tetralogía de Fallot, CIV).


9. Amplitud del QRS


Aumentada en:


  • Hipertrofia ventricular


  • Trastornos de conducción (BR, WPW)


Disminuida en:


  • Pericarditis, miocarditis, hipotiroidismo, neonatos normales


10. Segmento ST


  • Normalmente isoeléctrico.


Variantes normales:


  • Elevación ≤1 mm en derivaciones de miembros


  • Elevación ≤2 mm en precordiales


  • Elevación cóncava en adolescentes = repolarización precoz benigna


Anomalías patológicas:


  • Elevación >2 mm en V1-V3: sospechar síndrome de Brugada


  • Depresión ST sostenida >0.08 s: isquemia, pericarditis, miocarditis


11. Onda T (repolarización ventricular)


  • Positivas en V5-V6 a toda edad


  • Inversión persistente en V1 puede ser normal


  • T alta/puntiaguda: hiperkalemia, HVI, isquemia


  • T plana: hipokalemia, hipotiroidismo, miocarditis


12. Onda U


  • Pequeña onda positiva tras la T, común en bradicardia


  • Presente en hipokalemia


13. Intervalos


PR:


  • Desde el inicio de la onda P al inicio del QRS


  • Normal: 110–200 ms (ver tablas por edad)


Prolongado: Bloqueo AV 1°, fármacos, miocarditisAcortado: WPW, enfermedades por depósito (Pompe)


QT:


  • Desde inicio de Q a fin de T


  • Corregido con fórmula de Bazett: QTc = QT / √RR


  • QTc normal: 340–450 ms


  • Prolongado: hipocalcemia, trauma craneal, fármacos, síndrome de QT largo

Sospecha de QT largo: contactar al cardiólogo pediatra

14. Hipertrofia Ventricular




Parámetro

Hallazgos característicos

Eje

Desviación del eje a la derecha (RAD) según la edad del niño

Voltajes

- Ondas R altas (por encima de los límites normales para la edad) en derivaciones derechas V4R y V1- Ondas S profundas (por encima de los límites normales para la edad) en derivaciones izquierdas V5 y V6

Relación R/S

- Relación R/S anormal en favor de hipertrofia ventricular derecha (HVD)- Relación R/S aumentada (por encima de los límites superiores normales para la edad) en V1-V2- Relación R/S < 1 en V6 (después del primer mes de vida)

Ondas T anormales

Ondas T positivas en V1 y V4R en niños de 3 días a 6 años (siempre que las ondas T sean normales en otras derivaciones, por ejemplo, positivas en V6). Esto por sí solo es indicativo de HVD significativa

Ondas Q anormales

Patrón qR en V1 (onda Q pequeña seguida de una onda R alta), altamente específico para HVD


Derecha (HVD):


  • Eje derecho


  • Altas R en V1 y V4R


  • R/S aumentado en V1-V2


  • T positiva en V1 patológica entre 3 días y 6 años


  • qR en V1 es específico


Parámetro

Hallazgos característicos

Eje

Desviación del eje a la izquierda (LAD) según la edad del niño (una LAD marcada es rara en HVI)

Voltajes

- Ondas R altas en derivaciones izquierdas V5 y V6 (por encima de los límites normales para la edad)- Ondas S profundas en derivaciones derechas V4R y V1 (por encima de los límites normales para la edad)

Relación R/S

- Relación R/S anormal en favor de hipertrofia ventricular izquierda (HVI)- Relación R/S disminuida en V1-V2 (por debajo de los límites superiores normales para la edad)

Ondas T anormales

Ondas T anormales en I y aVL (patrón de sobrecarga o “strain” ventricular izquierdo)

Ondas Q anormales

Presentes en V5 y V6





Izquierda (HVI):


  • Eje izquierdo


  • Altas R en V5-V6, profundas S en V1


  • T negativas en I y aVL (patrón de sobrecarga)


  • Q anormal en V5-V6


Biventricular:


  • Cumple criterios de voltaje para HVD y HVI


  • QRS grandes, equipásicos en varias derivaciones



Condiciones específicas con alteraciones en el ECG


Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)


  • PR corto


  • Onda delta (inicio lento del QRS)


  • QRS ancho


Pericarditis


Etapas:


  1. ST elevado y PR deprimido (2 primeras semanas)


  2. Normalización del ST; T aplanadas


  3. T negativas


  4. ECG normal


Miocarditis


  • PR prolongado, T disminuida, QT prolongado, QRS disminuido


Síncope


  • Prolongación del QT


  • Taquicardia de complejo ancho


  • HOCM (miocardiopatía hipertrófica obstructiva)


Trastornos electrolíticos


Hiperkalemia


  • T picudas


  • PR prolongado


  • QRS ancho


  • Bradicardia, bloqueos AV


  • Ritmo sine wave preterminal


  • Fibrilación ventricular, actividad eléctrica sin pulso


Hipokalemia


  • T planas/invertidas


  • Depresión del ST


  • Prolongación del PR


Hipercalcemia


  • Acortamiento del QT


Hipocalcemia


  • Prolongación del QT


  • Posible Torsades de Pointes



Cuándo consultar


  • Equipo pediátrico local: signos de alarma, ECG anormal, hallazgos clínicos sospechosos


  • Cardiología: sospecha de QT largo, arritmias complejas


  • Traslado: si el niño requiere cuidados más allá de lo que el centro puede brindar



 
 
 

Comentarios


bottom of page