top of page

Insuficiencia renal crónica

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La insuficiencia renal crónica (IRC) es una condición caracterizada por el deterioro progresivo e irreversible de la función renal a lo largo del tiempo. Se define como una tasa de filtración glomerular (TFG) menor a 60 ml/min/1,73 m2 durante al menos 3 meses, o la presencia de daño renal estructural o funcional[1][4]. Esta patología representa un importante problema de salud pública, afectado aproximadamente al 10% de la población adulta española y más del 20% de los mayores de 60 años[6].


Síntomas


Los síntomas de la IRC suelen desarrollarse lentamente y pueden variar según la gravedad de la enfermedad. En etapas iniciales, los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar síntomas inespecíficos. A medida que la función renal se deteriora, los síntomas se vuelven más evidentes e incluyen:


  • Fatiga y debilidad generalizada

  • Anorexia y pérdida de peso

  • Náuseas y vómitos

  • Prurito

  • Alteraciones del sueño, incluyendo insomnio y síndrome de piernas inquietas.

  • Dificultad para concentrarse

  • Edema, especialmente en piernas y tobillos.

  • Disney

  • Dolor óseo y muscular[1][3][7]


Signos clínicos


Los signos clínicos de la IRC pueden incluir:


  • Hipertensión arterial (presente en hasta el 80% de los pacientes con IRC avanzado)

  • Palidez cutánea y mucosa debido a la anemia.

  • Edema periférico

  • Escarcha urémica (depósitos blanquecinos en la piel)

  • Signos de desnutrición

  • Alteraciones neurológicas, como asterixis o mioclonías

  • Pericarditis urémica en etapas avanzadas[1][3][6]


Exploración


La exploración física en pacientes con IRC debe incluir:


  • Medición de la presión arterial

  • Evaluación del estado de hidratación

  • Auscultación cardiopulmonar

  • Palpación abdominal para detectar masas renales o vesicales.

  • Evaluación de edemas periféricos

  • Examen neurológico para detectar neuropatía urémica

  • Evaluación del estado nutricional[3][6]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de la IRC se basa en la combinación de pruebas de laboratorio e imagen:


  1. Análisis de sangre:


    • Creatinina sérica y urea

    • Electrolitos (sodio, potasio, calcio, fósforo)

    • Hemograma completo

    • Perfil lipídico

    • Hormona paratiroidea (PTH)

    • Vitamina D


  2. Análisis de orina:


    • Examen general de orina

    • Proteinuria cuantitativa (índice proteína/creatinina en orina o proteinuria de 24 horas)

    • Microalbuminuria en pacientes diabéticos


  3. Estudios de imagen:


    • Ecografía renal

    • Tomografía computarizada (en casos seleccionados)

    • Resonancia magnética (en casos seleccionados)


  4. Biopsia renal (en casos seleccionados para determinar la causa subyacente)[1][3][6][7]


Manejo de emergencias


El manejo del IRC en el servicio de emergencias se centra en tratar las complicaciones agudas y estabilizar al paciente:


  1. Evaluación inicial: ABC (vía aérea, respiración, circulación), signos vitales y estado mental.

  2. Manejo de alteraciones electrolíticas:


    • Hiperpotasemia: administración de gluconato de calcio, insulina con glucosa, bicarbonato de sodio o resinas de intercambio iónico.


    • Acidosis metabólica: corrección con bicarbonato de sodio si es grave.


  3. Control de la volemia:


    • Hipervolemia: restricción de líquidos, diuréticos de asa o diálisis urgente si hay edema pulmonar.

    • Hipovolemia: reposición cuidadosa de líquidos.


  4. Tratamiento de la hipertensión arterial severa.

  5. Manejo de la anemia sintomática: transfusión de concentrados de hematíes si es necesario.

  6. Control de síntomas urémicos: antieméticos, analgésicos.

  7. Diálisis de urgencia en casos de:


    • Hiperpotasemia refractaria

    • Acidosis metabólica grave

    • Sobrecarga de volumen que no responde a diuréticos

    • Encefalopatía urémica

    • Pericarditis urémica[1][3][8]


El manejo adecuado del IRC requiere un enfoque multidisciplinario y un seguimiento estrecho para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page