top of page

Inmunodeficiencias Primarias

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo diverso de alteraciones genéticas que afectan diferentes componentes del sistema inmunológico.


  • Aumentan el riesgo de infecciones bacterianas, virales y/o fúngicas.


  • En casos graves, un diagnóstico temprano puede prevenir complicaciones y permitir tratamientos curativos.


Sospecha clínica


Mantener un alto índice de sospecha en todo niño que presente:


  • Infecciones graves.


  • Infecciones por gérmenes inusuales u oportunistas.


  • Infecciones recurrentes (más de lo esperado para la edad; por ejemplo, niños sanos en edad preescolar pueden tener de 5 a 10 infecciones leves al año, especialmente si asisten a guardería).


  • Infecciones repetidas en el mismo sitio (considerar también causas anatómicas, como defectos de la barrera hematoencefálica en meningitis).


Principales tipos de IDP y características

Tipo de IDP

Ejemplos

Manifestaciones clínicas

Deficiencia de anticuerpos

Agammaglobulinemia ligada al X, inmunodeficiencia común variable (CVID), deficiencia específica de anticuerpos

Retraso en el crecimiento, diarrea crónica, otitis media o sinusitis recurrente/grave, meningitis, sepsis

Inmunodeficiencia combinada

Inmunodeficiencia combinada grave (SCID), deleción 22q11 (síndrome DiGeorge), síndrome Wiskott-Aldrich, hipergammaglobulinemia M ligada al X

Retraso de crecimiento, ausencia de timo, diarrea crónica, infecciones graves recurrentes, eccema severo, candidiasis oral persistente, infecciones virales graves, malformaciones cardíacas (DiGeorge), anomalías ectodérmicas

Deficiencia de células fagocíticas

Enfermedad granulomatosa crónica, defecto de adhesión leucocitaria, síndrome Chediak-Higashi, neutropenia cíclica

Abscesos cutáneos u orgánicos, gingivitis, osteomielitis, neumonías recurrentes o graves

Deficiencia del complemento

Angioedema hereditario, deficiencias específicas de complemento

Meningitis o sepsis por bacterias encapsuladas (Neisseria, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b), angioedema recurrente

Disregulación inmune

Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS), IPEX, APECED, síndromes hemofagocíticos familiares

Enfermedades endocrinas, diarrea crónica, linfadenopatía

Trastornos autoinflamatorios

Fiebre mediterránea familiar, osteomielitis crónica multifocal recurrente, enfermedad inflamatoria intestinal autoinflamatoria

Fiebre recurrente, artritis inflamatoria o peritonitis, exantema, esplenomegalia

Historia clínica sugerente


  • Retraso ponderal o de crecimiento.


  • Linfopenia persistente (<1 x 10⁹/L en <1 año).


  • Cuatro o más otitis medias en un año.


  • Dos o más sinusitis graves en un año.


  • Abscesos profundos recurrentes.


  • Candidiasis persistente después del primer año.


  • Respuesta inadecuada a antibióticos (≥2 meses sin mejoría).


  • Hospitalizaciones repetidas por antibióticos IV.


  • Enfermedad neumocócica o meningocócica invasiva.


  • Infecciones graves, prolongadas o recurrentes con patógenos comunes.


  • Antecedente familiar de IDP o muerte temprana por infección.


Hallazgos en el examen físico


  • Adenopatías persistentes.


  • Candidiasis oral.


  • Gingivitis.


  • Otitis media o sinusitis crónica.


  • Abscesos cutáneos.


  • Dedos en palillo de tambor.


  • Eccema severo o lesiones tipo eccema.


  • Esplenomegalia.


  • Déficit de masa muscular o tejido adiposo.


Estudios iniciales


  • Hemograma y diferencial (comparar con previos).


  • Frotis de sangre periférica (buscar cuerpos de Howell Jolly).


  • Tras consulta con especialista, considerar:


    • Inmunoglobulinas séricas totales (IgG, IgA, IgM).


    • Subpoblaciones linfocitarias (CD3, CD4, CD8, CD19, CD16/56).


    • Evaluación de linfocitos T vírgenes (CD45RA/RO) si sospecha de SCID.


    • Serología para VIH.


    • Ecografía abdominal para verificar presencia de bazo.


    • Estudios de complemento (CH50) si meningitis o sepsis por bacterias encapsuladas.


Precauciones


  • No administrar vacunas vivas (varicela, MMR, rotavirus, BCG) hasta descartar IDP.


Derivación y referencia


Consultar con equipo pediátrico especializado cuando:


  • Infección grave o mala respuesta al tratamiento.


  • Sospecha o diagnóstico confirmado de IDP con fiebre.


  • Duda sobre necesidad de investigación o seguimiento.


  • Sospecha de SCID discutir de inmediato con inmunólogo pediatra.


Considerar traslado si el paciente requiere un nivel de atención mayor al disponible en el hospital local.

 
 
 

Comentarios


bottom of page