MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de Inmunizaciones en la infancia
El manejo de la vacunación en niños implica seguir el calendario de inmunización recomendado por las autoridades sanitarias para prevenir enfermedades graves. Este calendario cubre diferentes edades y tipos de vacunas, desde los 8 semanas de vida hasta los 14 años, incluyendo algunas adicionales para niños con alto riesgo.
A los 8 semanas:
Primera dosis de la vacuna hexavalente DTaP/IPV/Hib/HepB (protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B).
Primera dosis de la vacuna contra el meningococo B (MenB).
Primera dosis de la vacuna contra el rotavirus (oral).
A las 12 semanas:
Segunda dosis de DTaP/IPV/Hib/HepB.
Primera dosis de la vacuna conjugada contra el neumococo (PCV).
Segunda dosis de la vacuna contra el rotavirus.
A las 16 semanas:
Tercera dosis de DTaP/IPV/Hib/HepB.
Segunda dosis de MenB.
A los 12 meses:
Refuerzo de Hib/MenC (Haemophilus influenzae tipo b y meningococo C).
Refuerzo de la vacuna conjugada contra el neumococo.
Refuerzo de MenB.
Primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola — MMR).
A los 2–11 años (cada año desde septiembre):
Vacuna anual contra la gripe, preferiblemente la vacuna intranasal atenuada (LAIV). Si está contraindicada, se administra la vacuna inactivada.
A los 3 años y 4 meses:
Refuerzo de DTaP/IPV.
Segunda dosis de MMR.
A los 12-13 años:
Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para proteger contra el cáncer de cuello uterino y verrugas genitales.
A los 14 años:
Refuerzo de Td/IPV (tétanos, difteria, poliomielitis).
Una dosis de MenACWY (meningococos grupos A, C, W, Y).
Además, los niños con mayor riesgo de enfermedades como neumonía, tuberculosis, hepatitis B o varicela pueden necesitar vacunaciones adicionales. Para estos casos se recomienda la administración de vacunas adicionales según el estado de salud y el riesgo del niño.
Diagnóstico
El diagnóstico en el contexto de las inmunizaciones en la infancia se centra en evaluar si el niño ha recibido las vacunas adecuadas para su edad y condición de salud. Esto incluye:
Revisión del calendario de vacunación: Verificar si se han administrado todas las vacunas según lo indicado en el esquema nacional de inmunización.
Historial médico: Identificar posibles problemas de salud que puedan influir en la administración de vacunas, como inmunosupresión, alergias graves a componentes de las vacunas o enfermedades previas.
Detección de contraindicaciones: Evaluar la presencia de contraindicaciones, como reacciones adversas graves a vacunas previas o el uso de medicamentos inmunosupresores.
Los profesionales de la salud deben asegurar que los niños sigan el calendario establecido, completando dosis atrasadas cuando sea necesario para mantener la inmunidad adecuada.
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial en el manejo de las inmunizaciones en la infancia puede incluir:
Reacciones alérgicas: Niños que presentan reacciones alérgicas graves a componentes de las vacunas, como neomicina o huevo, pueden necesitar un manejo especial o vacunas alternativas.
Enfermedades inmunodeficientes: Los niños con inmunodeficiencias, como inmunosupresión severa, pueden no ser candidatos a recibir vacunas vivas atenuadas, como la vacuna contra el rotavirus o la MMR.
Retrasos en la vacunación: En niños que no han recibido las vacunas a tiempo, es necesario realizar un esquema de vacunación de rescate ajustado a su edad y condición.
Enfermedades crónicas: Condiciones como asma severa, cardiopatías o enfermedades hepáticas pueden requerir vacunación adicional contra neumococo, hepatitis A y B, o vacunas contra la gripe con diferentes presentaciones.
Definición
Las inmunizaciones en la infancia son una serie de vacunas administradas a los niños para prevenir enfermedades infecciosas graves, incluyendo difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, meningitis, neumonía, sarampión, paperas, rubéola, virus del papiloma humano, y gripe.
Estas vacunas forman parte de un programa rutinario que comienza a las 8 semanas de vida y continúa hasta la adolescencia, con el objetivo de proteger a los niños de enfermedades que pueden ser potencialmente mortales o causar complicaciones graves. Las inmunizaciones son una medida preventiva clave en la salud pública para reducir la incidencia de estas enfermedades y evitar brotes.
Comentarios