Ingesta de cuerpo extraño
- EmergenciasUNO

- 30 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La ingesta de cuerpos extraños (CE) es común en niños, especialmente entre los 6 meses y 3 años.
Los siguientes grupos presentan mayor riesgo:
Niños con problemas del desarrollo, conductuales o con Pica (ingesta de sustancias no nutritivas como papel, madera o tierra)
Niños mayores con trastornos psiquiátricos (pueden ingerir objetos de forma intencional)
El riesgo de obstrucción o impacto gastrointestinal depende de las características físicas del objeto: tamaño, forma y composición.
Es raro que objetos punzantes atraviesen la mucosa del tracto GI inferior. Si el niño está clínicamente bien, puede no requerir intervención.
Evaluación
Historia clínica
Tipo de objeto ingerido y momento de la ingesta
Síntomas gastrointestinales: tos, babeo, dolor al tragar, disminución de ingesta oral, dolor abdominal, vómitos, melenas o sangrado digestivo
Síntomas respiratorios: tos, ahogo, dificultad respiratoria → considerar aspiración (ver: Cuerpos extraños inhalados)
Signos de alarma – cuerpos extraños de alto riesgo:
Pilas tipo botón atoradas en el esófago
Imanes múltiples o imán + objeto metálico
Objetos punzantes en esófago (ej. espinas de pescado, alfileres, agujas)
Objetos con plomo que no atraviesan el estómago
Objetos grandes (>6 cm de largo y/o >2 cm de ancho)
Objetos expansibles (ej. perlas de agua, polímeros superabsorbentes)
Objetos con múltiples componentes: juguetes con luces, motores o baterías
Objetos impactados en orofaringe requieren evaluación urgente por Otorrinolaringología (ORL)
Mayor riesgo de obstrucción/impacto en niños con:
Anormalidades del tracto GI (ej. estenosis, malformaciones)
Esofagitis eosinofílica
Enfermedad neuromuscular
Examen físico
Buscar signos de obstrucción respiratoria alta (ver: Obstrucción aguda de la vía aérea superior)
Revisar orofaringe: babeo, úlceras, abrasiones, laceraciones
Dificultad respiratoria (ver: Cuerpos extraños inhalados)
Dolor abdominal o signos de peritonitis u obstrucción
Manejo
Estudios de imagen
Indicar radiografía si:
Sospecha o confirmación de pila tipo botón
Imanes o CE radioopaco de alto riesgo
Objeto de composición desconocida
Niño con síntomas o de alto riesgo
En niños pequeños: solicitar radiografía que incluya cuello, tórax y abdomen.
No se requiere imagen si el niño cumple TODOS los siguientes:
Asintomático
Examen físico normal
Sin anomalías gastrointestinales conocidas
Observación tranquilizadora
Tolera alimentos y líquidos
Historia confiable de un objeto con TODAS las siguientes características:
<2 cm de diámetro y <6 cm de largo
No es pila ni imán
No es expansible
No es tóxico
Tratamiento
Niños críticamente enfermos o con cuerpos extraños de alto riesgo requieren atención inmediata y evaluación especializada. Involucrar a cirugía, ORL o gastroenterología según el caso y disponibilidad local.
Pilas tipo botón
Manejo según ubicación de la pila:
Situación | Acción |
Pila en esófago | Endoscopía de urgencia (dentro de 2 horas) |
Pila en estómago con síntomas | Endoscopía urgente |
Pila más allá del estómago, asintomático | Discusión con especialista |
En niños >1 año con pila en esófago en espera de cirugía: administrar miel:10 mL cada 10 minutos (hasta 6 dosis) dentro de las primeras 12 horas.
Imanes
Un solo imán en Rx puede representar más de uno. Evaluar siempre como si fueran múltiples.
Situación | Acción |
Múltiples imanes o imán + objeto metálico en cualquier lugar | Referencia urgente |
Imán único en esófago o estómago | Discusión temprana con especialista |
Imán único más allá del estómago | Discusión con especialista |
Cuerpos extraños expansibles
(Por ejemplo: polímeros superabsorbentes, perlas de agua)
Pueden atravesar píloro y expandirse en intestino obstrucción
Contactar al Centro de Información Toxicológica
Posible necesidad de extracción endoscópica (gastroenterología)
Cuerpos extraños impactados en orofaringe
Evaluación urgente por ORL
Espinas de pescado pueden alojarse en las amígdalas y requerir extracción
Bolos alimentarios en esófago
Si no se resuelve espontáneamente discutir con gastroenterología pediátrica
Si hay síntomas agudos (babeo, dolor cervical o torácico) endoscopía urgente
Si el niño maneja secreciones planear endoscopía en 12–24 horas
Bebidas carbonatadas pueden ayudar, pero riesgo de vómito
No usar glucagón ni hioscina en niños (falta de evidencia)
Si ya se resolvió espontáneamente, enviar a seguimiento ambulatorio por gastroenterología
Monedas y objetos romos
Situación | Manejo recomendado |
Niño sintomático (babeo, dolor) | Endoscopía urgente |
Asintomático, CE en esófago | Retiro endoscópico dentro de 24 horas |
Objeto >6 cm de largo | Evaluación por gastroenterología o cirugía |
Diámetro >2 cm | Poco probable que pase el píloro en niños pequeños |
Considerar consulta con equipo especializado cuando:
Niño sintomático
Se requiere extracción urgente del objeto
CE impactado en esófago
CE potencialmente tóxico
Antecedentes médicos significativos o problemas conductuales
Considerar traslado cuando:
El niño requiere atención más allá de la capacidad del hospital local (ej. servicios quirúrgicos)
Para traslados pediátricos o neonatales urgentes, contactar Servicios de Traslado de Emergencia
Considerar alta cuando el niño:
Luce clínicamente bien
Está sin dolor
No presenta dificultad respiratoria
Tolera alimentos y líquidos
Ingresó un objeto de bajo riesgo
Se ofrece orientación sobre seguimiento
Indicar que regresen al servicio si presenta:
Dificultad respiratoria
Dolor abdominal
Fiebre
Vómitos
Intolerancia a la vía oral
Melenas o hematemesis

Comentarios