top of page

Infestaciones

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Las infestaciones son un problema de salud pública que requiere atención médica oportuna. Este artículo aborda los aspectos clave para su diagnóstico y manejo en el contexto de emergencias.


Síntomas


Los síntomas de las infestaciones varían según el agente causal, pero compuestos incluyen:


  • Prurito intenso, especialmente nocturno.

  • Erupciones cutáneas o lesiones lineales

  • Sensación de movimiento bajo la piel

  • Alteraciones del sueño por picazón

  • Malestar general y fatiga


En casos de infestaciones intestinales, pueden presentarse síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea y náuseas[1].


Signos clínicos


La siguiente exploración física puede revelar los signos:


  • Lesiones cutáneas características (surcos, pápulas, vesículas)

  • Excoriaciones por rascado

  • Lesiones nodulares o químicas en casos de miasis.

  • Visualización directa de parásitos en piel, cabello o heces.

  • Linfadenopatía regional en infestaciones complicadas


En infestaciones graves o prolongadas, pueden observarse signos de anemia o desnutrición[2].


Exploración


La exploración debe ser metódica y completa:


  • Examen detallado de la piel, prestando especial atención a zonas interdigitales, pliegues y genitales.

  • Inspección del cuero cabelludo y cabello

  • Examen de cavidad oral y región perianal.

  • Palpación de ganglios linfáticos

  • Exploración abdominal en casos de sospecha de parasitosis intestinal.


Se debe realizar bajo buena iluminación y, si es necesario, con ayuda de una lupa[3].


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas más utilizadas incluyen:


  • Raspado cutáneo y examen microscópico directo

  • Test de la cinta adhesiva para detección de huevos de oxiuros

  • Examen coproparasitológico seriado

  • Pruebas serológicas para detección de anticuerpos específicos

  • Biopsia cutánea en casos seleccionados

  • Técnicas de imagen (ecografía, TC) para infestaciones tisulares profundas


En el contexto de emergencias, el diagnóstico suele ser clínico, reservando las pruebas complementarias para casos dudosos o complicados[4].


Manejo de emergencias


El abordaje en emergencias se centra en:


  1. Evaluación rápida y estabilización del paciente.

  2. Tratamiento sintomático (antihistamínicos para el prurito)

  3. Inicio de terapia antiparasitaria específica:


    • Ivermectina oral para escabiosis y algunas parasitosis intestinales

    • Permetrina tópica al 5% para pediculosis

    • Albendazol para helmintiasis intestinales


  4. Manejo de complicaciones (sobreinfección bacteriana, deshidratación)

  5. Educación al paciente sobre medidas de higiene y prevención.

  6. Notificación a las autoridades sanitarias en casos de brotes.


Es crucial considerar el tratamiento de contactos cercanos para prevenir la reinfestación, especialmente en casos de escabiosis y pediculosis[5].


El manejo efectivo de las infestaciones en emergencias requiere un alto índice de sospecha, una exploración minuciosa y un tratamiento rápido y específico. La educación del paciente y las medidas de salud pública son fundamentales para prevenir la propagación y recurrencia de estas condiciones.[1][2][3][4][5]


Citas





 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Commentaires


bottom of page