top of page

Infección por Gusanos Intestinales en Niños

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA


Aviso Legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. En www.emergencias.org.es no nos responsabilizamos por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.



¿Qué son los gusanos intestinales?


Las lombrices intestinales, también llamadas oxiuros, son parásitos muy comunes en la infancia, especialmente entre los 4 y 11 años de edad. Aunque no causan daño grave, se transmiten fácilmente entre personas, especialmente en el hogar o en entornos escolares.


Los niños contraen los oxiuros al ingerir accidentalmente huevos microscópicos. Esto ocurre al tocar objetos contaminados o rascarse el ano y llevar las manos a la boca. Una vez dentro del organismo, los huevos eclosionan en el intestino delgado y las lombrices adultas viajan hasta el ano, donde colocan nuevos huevos, reiniciando el ciclo.


Síntomas de oxiuros en niños


Muchas infecciones por lombrices no presentan síntomas visibles, pero pueden incluir:


  • Picazón intensa alrededor del ano o vagina, especialmente por la noche.


  • Enrojecimiento o inflamación en la zona anal (color rojo en piel clara o marrón/morado/gris en piel oscura).


  • Irritabilidad o inquietud.


  • Alteraciones del sueño.


  • Pérdida del apetito.


En casos menos frecuentes, también pueden aparecer:


  • Dolor abdominal.


  • Náuseas o vómitos.


  • Vulvovaginitis en niñas.


  • Gusanos visibles (blancos, finos, de 8 a 13 mm), parecidos a hilos.


¿Cuándo acudir al médico?


Lleve a su hijo al médico de cabecera si:


  • Los síntomas persisten después del tratamiento.


  • Observa que el niño expulsa un gusano largo.


  • Presenta dolor abdominal, vómitos, náuseas o parece decaído.


¿Cómo se diagnostican los gusanos?


El diagnóstico más común es la llamada "prueba de la cinta adhesiva", que consiste en:


  1. Colocar un trozo de cinta adhesiva sobre la zona anal del niño.


  2. Retirar y pegar la cinta en una lámina portaobjetos.


  3. Analizarla al microscopio en un laboratorio.


Esta prueba debe realizarse a primera hora de la mañana, antes de que el niño se bañe o vaya al baño.


Tratamiento para oxiuros en niños


El tratamiento suele ser simple y eficaz:


  • Se utilizan pastillas antiparasitarias de venta libre, como el mebendazol o pirantel, disponibles en farmacias.


  • Es recomendable repetir la dosis a las dos semanas para eliminar cualquier lombriz que haya quedado.


  • Toda la familia debe ser tratada, incluso si no presentan síntomas, para evitar reinfecciones.


  • Mientras el niño tenga lombrices, debe quedarse en casa y no ir al colegio o guardería.


¿Cómo prevenir los gusanos en casa?


Aunque las reinfecciones son comunes, hay medidas que pueden ayudar a evitarlas:


Higiene personal:


  • Lavar bien las manos después de ir al baño y antes de comer.


  • Mantener las uñas cortas y limpias.


  • Evitar que el niño se chupe los dedos o se rasque el ano directamente.


Limpieza del hogar:


  • Lavar la ropa de cama, ropa interior y pijamas con agua caliente y jabón, todos los días durante varios días tras el tratamiento.


  • Limpiar con regularidad los inodoros, asientos, juguetes y superficies.


  • Animar al niño a ducharse o bañarse cada mañana para ayudar a eliminar los huevos.


Puntos clave para recordar


  • Las infecciones por lombrices son muy comunes en la infancia.


  • La mayoría de los niños no presentan síntomas graves, aunque la picazón anal es muy común.


  • El tratamiento es sencillo, con pastillas antiparasitarias disponibles sin receta.


  • Para evitar la reinfección, se deben tratar todos los miembros del hogar y seguir medidas de higiene.


  • Consultar al médico si los síntomas persisten o si hay dolor abdominal o vómitos.


Para más información


  • Consulta con tu médico de cabecera, enfermero/a de salud infantil o farmacéutico.

 
 
 

Comentarios


bottom of page