Infarto SIN elevación del ST.
- EmergenciasUNO
- 5 may
- 3 Min. de lectura
El NSTEMI (Non-ST segment elevation myocardial infarction) es una de las condiciones que se engloban bajo el término general de Síndrome Coronario Agudo (ACS - Acute Coronary Syndrome).
Los síndromes coronarios agudos resultan de la ruptura de una placa de ateroma en una arteria coronaria y pueden incluir angina inestable, NSTEMI y MI con elevación del ST (STEMI).
Un diagnóstico de NSTEMI se establece si presentan niveles elevados de troponina en sangre.
Los biomarcadores cardíacos elevados significan infarto de miocardio, no angina inestable.
Sin embargo, una concentración elevada de troponina I puede sugerir necrosis miocárdica, pero también puede ocurrir en otras condiciones que causan necrosis miocárdica.
Un cambio significativo en el valor de troponina I (>20% o >50% dependiendo del valor basal) es consistente con necrosis miocárdica aguda, mientras que una elevación sin cambio significativo puede indicar elevación crónica (por ejemplo, en pacientes con eGFR <40 mL/min/1.73 m²).
Presentación y Evaluación
Los síntomas y signos pueden incluir:
dolor torácico severo y persistente
disnea, miedo, ansiedad
palidez, sudoración
vasoconstricción periférica y shock.
La angina inestable, que forma parte de este grupo, puede presentarse como empeoramiento de la angina o como un solo episodio de angina en 'crescendo', con alto riesgo de infarto. Las características incluyen:
angina en reposo
aumento de la frecuencia del dolor anginoso
aumento de la duración
y aumento gravedad del dolor (incluida la respuesta a GTN).
Evaluación
ECG, que en NSTEMI no muestra elevación del segmento ST (a diferencia del STEMI).
El ECG debe interpretarse en contexto con el resultado de la troponina I y el cuadro clínico.
Se deben evaluar los biomarcadores cardíacos de lesión miocárdica disponibles localmente.
Un análisis de troponina I se realiza >2 horas después del inicio del dolor torácico.
Se pueden repetir las mediciones de troponina para detectar cambios.
SIGA LAS RECOMENDACIONES DE SU DEPARTAMENTO
Manejo Inicial (en urgencias)
Proporcionar oxígeno para mantener la saturación >94% y conectar monitor cardíaco.
Administrar analgesia IV con opioides (por ejemplo, diamorfina) según sea necesario.
Considerar antieméticos (por ejemplo, metoclopramida).
Administrar aspirina 300 mg por vía oral (masticar y tragar).
Administrar clopidogrel 300 mg por vía oral.
Comenzar con heparina de bajo peso molecular (LMWH)
por ejemplo, dalteparina o enoxaparina, o puede usarse fondaparinux 2.5 mg SC en su lugar.
Si el dolor no se alivia, comenzar una infusión intravenosa de GTN (nitroglicerina), si la PA sistólica es >90 mmHg.
Si hay alto riesgo de NSTEMI, el paciente está hemodinámicamente estable y no hay contraindicaciones, considerar atenolol (un betabloqueante) IV.
Bisoprolol oral también se menciona en el manejo inicial, a menos que esté contraindicado.
Las contraindicaciones para los betabloqueantes incluyen:hipotensión, bradicardia, bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado, insuficiencia cardíaca y enfermedad reactiva severa de las vías respiratorias.
Iniciar atorvastatina 80 mg una vez al día para todos los síndromes coronarios agudos
a menos que haya antecedentes de enfermedad renal crónica (CKD), en cuyo caso se comienza con 20 mg una vez al día.
Manejo Posterior al Infarto
Todos los pacientes con infarto agudo de miocardio (MI), o angina inestable con depresión aguda del ST y/o troponina I elevada, deben ser ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios (CCU) bajo el cuidado del cardiólogo de guardia.
Se debe contactar al cardiólogo de guardia inmediatamente para la transferencia y tratamiento.
El tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con NSTEMI es la cateterización cardíaca intrahospitalaria temprana (dentro de las 72 horas) con revascularización temprana, ya sea mediante intervención percutánea (PCI) o injerto de derivación de arteria coronaria (CABG).
Los pacientes que probablemente no sean adecuados para una estrategia invasiva temprana debido a fragilidad o múltiples comorbilidades deben tomar esa decisión temprano y por un clínico experimentado.
Se continúa con aspirina 75 mg oral al día (debe continuarse indefinidamente).
Si persiste el dolor torácico, se debe derivar al equipo de cardiología para considerar pruebas de estrés intrahospitalarias, angiografía coronaria y posible revascularización intrahospitalaria.
Si ocurre un reinfarto durante el ingreso, contactar al equipo de cardiología de guardia inmediatamente.
Se fomenta el regreso temprano a la actividad física.
Todos los pacientes deben ser referidos a un coordinador de rehabilitación.
Factores de Riesgo y Contextos Relevantes
La hipertensión es un factor de riesgo contribuyente para el infarto de miocardio (IAM) .
La AF aguda puede estar asociada con IHD (enfermedad cardíaca isquémica), insuficiencia cardíaca e hipertensión.
Los pacientes con IHD subyacente pueden desarrollar isquemia durante períodos de frecuencia ventricular rápida (por ejemplo, en FA).
Se debe tener precaución con la infusión de fluidos IV en el shock relacionado con causas cardiogénicas.
El shock cardiogénico es una complicación del MI con alta mortalidad.
La disección aórtica puede imitar la presentación de un MI y requiere un alto índice de sospecha.
Comentários