Incontinencia Urinaria – Mojado Diurno
- EmergenciasUNO
- 1 ago
- 3 Min. de lectura
La incontinencia urinaria diurna se define como la pérdida involuntaria de orina durante el día en niños mayores de 5 años, que ocurre más de una vez por mes durante al menos 3 meses.
La continencia urinaria diurna suele lograrse hacia los 4 años de edad
Aproximadamente el 10% de los niños entre 5 y 6 años presenta escapes urinarios diurnos
La capacidad vesical se puede estimar antes de la adolescencia con la fórmula:(edad en años + 2) × 30 = capacidad vesical (en mL)
Causas funcionales de la incontinencia urinaria diurna
Condición | Características principales |
Vejiga hiperactiva (OAB) | Urgencia urinaria como síntoma clave |
Postergación de la micción | Hábito de retrasar la micción sobrellenado + escapes |
Vejiga hipoactiva | Micciones infrecuentes + retención escapes por rebosamiento |
Micción disfuncional (no neurogénica) | Dificultad para relajar el esfínter urinario/piso pélvico durante la micción chorro interrumpido, tiempo de vaciado prolongado |
Evaluación
Historia clínica
¿Alguna vez ha estado seco durante el día?Si nunca ha estado seco o presenta incontinencia continua/no intermitente, sospechar anomalías anatómicas
Sintomatología:
Frecuencia urinaria
Urgencia
Escape de orina
Nocturia
Poliuria
Maniobras de retención (pararse en puntas de pie, cruzar piernas, agacharse con el talón presionado en el periné)
Esfuerzo, chorro débil, entrecortado, disuria
Otros hallazgos:
Goteo postmiccional
En niñas: considerar reflujo uretra-vaginal
En varones: considerar vaciado incompleto o micción disfuncional
Retención urinaria
Rociado del chorro urinario
Comorbilidades frecuentes:
Estreñimiento
Infecciones urinarias (ITU)
Enuresis nocturna
Cansancio excesivo o pérdida de peso considerar enfermedad crónica o insuficiencia renal
Polidipsia o poliuria evaluar posibles causas: diabetes mellitus, insípida, enfermedades tubulares renales, causas psicógenas
Examen físico
Peso, talla y presión arterial detectar retraso ponderal o hipertensión
Abdomen buscar vejiga distendida, masas fecales o renales
Área perineal y genital:
Inspección cuidadosa (y área perianal si hay estreñimiento)
Descartar epispadias (meato en cara dorsal del pene en varones o uretra patulosa en niñas)
Espalda baja → buscar signos de disrafismo oculto o médula anclada
Neurológico → evaluación de miembros inferiores y de la marcha
Manejo
Estudios
Iniciales:
Análisis de orina y urocultivo
Repetir si hay antecedentes de ITU o sospecha de patología renal/metabólica
Complementarios:
Ecografía renal y vesical (pre y postmiccional)
Indicado si falla manejo conductual o si hay signos de alarma (incontinencia continua, ITU recurrente)
Repetir si el estudio previo no es reciente o es incompleto
Tratamiento inicial (estándar)
Modificación conductual
Educación a padres y niño sobre anatomía y fisiología del tracto urinario inferior
Conducta miccional:
Micciones programadas
Evitar maniobras de retención
Postura adecuada para orinar
Registro de micciones en diario vesical para seguimiento
Hidratación y dieta
Asegurar buena ingesta de líquidos: una bebida con cada comida y merienda
Seguir pautas alimenticias estándar
Re-educación
Reforzar adherencia al plan
Realizar intervención activa durante 3 meses (permite 2 ciclos de reeducación)
Si no hay mejoría, derivar a pediatra local
Tratamiento de comorbilidades
Tratar estreñimiento y/o encopresis
Tratar ITU, si hay recurrencias derivar
Enuresis nocturna: primero tratar los síntomas diurnos
Tratamiento farmacológico (segunda línea – solo para OAB)
Iniciado por equipo pediátrico o servicio de continencia. La modificación conductual debe mantenerse.
Oxybutinina
Oral (opción de primera línea):
Ditropan® 5 mg tabletas
Edad | Dosis inicial | Ajustes máximos |
5–12 años | 2.5 mg 2 veces al día | Hasta 5 mg 2–3 veces al día |
12–18 años | 5 mg 2–3 veces al día | Máximo 5 mg 3 veces al día |
Transdérmico (parche Oxytrol®)
Útil si no tolera vía oral
No se recomienda cortar el parche
Puntos clave:
Vigilar efectos adversos: estreñimiento, boca seca, rubor
Considerar laxantes si el estreñimiento se agrava
Efecto esperado en 2 meses
Duración habitual del tratamiento: 3 a 6 meses
Reducir gradualmente y reevaluar periódicamente
Vigilar signos de retención urinaria o vaciado incompleto
Cuándo derivar al equipo local pediátrico o servicio de continencia
Presencia de signos de alarma
Sospecha de anomalía anatómica (incontinencia continua, hallazgos en ecografía) → derivar a Urología
Hematuria o proteinuria significativa
Polidipsia/poliuria (una vez descartada diabetes mellitus) → derivar a Nefrología o Pediatría
Alteraciones conductuales o comorbilidades psicológicas importantes → derivar a Salud Mental
Comentarios