top of page

Ictericia en el Período Neonatal Temprano

MANUAL DE PEDIATRÍA



La ictericia (hiperbilirrubinemia) aparece en aproximadamente el 60% de los recién nacidos a término y en el 80% de los prematuros durante la primera semana de vida.


La hiperbilirrubinemia ocurre por un desequilibrio entre la producción, conjugación y eliminación de bilirrubina.


El kernícterus es una complicación rara de la hiperbilirrubinemia no conjugada que puede causar secuelas neurológicas graves y permanentes.


Evaluación


Signos de alarma:


  • Ictericia en las primeras 24 h de vida.


  • Recién nacido enfermo o febril.


  • Orina oscura y heces pálidas (obstrucción biliar).


  • Pérdida de peso significativa >10% en la primera semana.


  • Cefalohematoma o equimosis extensas.


Historia clínica – puntos clave:

Característica

Detalles relevantes

Edad de inicio

<24 h = patológica; >2 semanas = prolongada

Antecedentes prenatales

Grupo y anticuerpos maternos; serología infecciosa

Parto

Traumatismo, uso de fórceps o ventosa

Alimentación

Lactancia materna o fórmula, ganancia de peso

Eliminación

Evaluar hidratación; orina oscura/heces pálidas

Antecedentes familiares

Incompatibilidad ABO/Rh, esferocitosis, déficit G6PD, hipotiroidismo, ictericia prolongada previa


Examen físico:


  • Tono general y examen neurológico.


  • Estado de hidratación: tiempo de llenado capilar, frecuencia cardíaca, mucosas.


  • Coloración cutánea (plethora), equimosis, cefalohematoma.


  • Hepatoesplenomegalia.


  • Extensión y grado de ictericia.


Estudios


  • Bilirrubina sérica total: fracciones directa (conjugada) e indirecta (no conjugada).


  • Bilirrubinómetro transcutáneo (TCB): útil entre 24 h y 2 semanas en RN cercanos a término. Confirmar con bilirrubina sérica si está a <50 μmol/L del umbral de tratamiento.


  • Interpretar niveles en gráficas según edad gestacional.


  • Fiabilidad del TCB disminuye después de iniciar fototerapia; para “rebote” usar SBR.


Principales causas y estudios recomendados


Inicio precoz (<24 h) – patológico:


  • Siempre: FBC (hemograma), SBR, prueba de Coombs.


  • Causas: sepsis, hemólisis (incompatibilidad ABO/Rh, déficit G6PD, esferocitosis), hemorragias, traumatismo.


Pico entre 24 h y 14 días:


  • Fisiológica sin estudios salvo signos de alarma.


  • Deshidratación sodio, glucemia.


  • Sepsis estudios según protocolo de RN grave.


  • Hemólisis hemograma, frotis, reticulocitos, Coombs.


  • Ictericia por leche materna diagnóstico de exclusión.


Prolongada (>2 semanas):


  • Siempre: SBR fraccionada, hemograma, reticulocitos, pruebas tiroideas, grupo y Coombs.


  • Si bilirrubina conjugada >10% añadir pruebas hepáticas.


  • Causas: hepatitis neonatal, obstrucción extrahepática (atresia biliar, quiste de colédoco), trastornos metabólicos, nutrición parenteral prolongada.


Tratamiento


1. Evaluación y manejo de la hiperbilirrubinemia:


  • Basar la indicación de tratamiento en edad postnatal, edad gestacional, nivel de bilirrubina, estado clínico y factores de riesgo.


  • Fototerapia:


    • Según protocolo local (tipo de luz, biliblanket, controles seriados).


    • Monitorizar peso, hidratación y bilirrubina.


  • Exanguinotransfusión


    • Solo en unidad de cuidados intensivos neonatales o con su apoyo.


2. Tratamiento según causa:

Causa

Manejo

Sepsis

Antibióticos IV inmediatos.

Hemólisis

Manejo conjunto con pediatría.

Deshidratación/alimentación deficiente

Plan de hidratación y apoyo a lactancia (consultor/a de lactancia).

Fisiológica

Resolución espontánea en 2–3 semanas.

Leche materna

No suspender lactancia; puede durar hasta 6 semanas sin necesidad de más controles salvo empeoramiento.

Hipotiroidismo

Tratar según indicación pediátrica.

Obstrucción extrahepática

Sospechar si orina oscura, heces pálidas y bilirrubina conjugada elevada; derivar en <24 h a centro terciario.


Consultar con pediatría cuando:


  • RN enfermo.


  • Etiología incierta.


  • Bilirrubina conjugada >10% del total.


Trasladar si:


  • Aumento progresivo de bilirrubina pese a tratamiento.


  • Necesidad de exanguinotransfusión.


Alta y seguimiento


  • Solo si se han descartado causas que requieran tratamiento, el RN está clínicamente bien y se alimenta adecuadamente.


  • La exposición al sol no está recomendada como tratamiento.


  • Seguimiento precoz con control de alimentación y peso.


  • Repetir bilirrubina en 24–48 h si estaba en rango limítrofe o seguía aumentando.


  • Indicar a los padres que consulten si:


    • Ictericia persiste >2–3 semanas sin causa aclarada.


    • Perciben empeoramiento o cualquier otro signo de alarma.

 
 
 

Comentarios


bottom of page