top of page

Hipopotasemia

MANUAL DE PEDIATRÍA



La hipopotasemia se define como un nivel de potasio plasmático <3.5 mmol/L.

Gravedad

Potasio sérico (mmol/L)

Leve

3.0 – 3.4

Moderada

2.5 – 3.0

Grave

2.0 – 2.4

Crítica

<2.0

  • En estado ácido-base normal, una caída de 1 mmol/L en el potasio sérico representa un déficit corporal total de al menos 200 mmol.


  • La acidosis metabólica puede elevar falsamente el potasio sérico (subestimando el déficit real).


  • La alcalosis metabólica puede reducirlo falsamente.


  • La hipopotasemia suele estar asociada a hipomagnesemia, por lo que debe medirse y corregirse el magnesio si es necesario.


Causas de hipopotasemia

Disminución del aporte

Aumento de pérdidas

Desplazamiento intracelular

Medicamentos

Falsos positivos

Ayuno prolongado

Gastrointestinal: vómitos, diarrea, fístulas, laxantes

Administración de glucosa/insulina

Diuréticos de asa (furosemida), tiazidas

Error de muestreo

Nutrición deficiente

Renal: diuresis osmótica, exceso de aldosterona o mineralocorticoides, trastornos congénitos, estenosis renal

Alcalosis metabólica, cetoacidosis diabética

Anfotericina B, cisplatino, insulina, beta agonistas

Lavado reciente de vía

Trastorno de la conducta alimentaria

Síndrome de realimentación

Hipomagnesemia, hipernatremia

Salbutamol, adrenalina

Toma cercana a infusión de K

Prevención


  • La mayoría de los niños con alimentación variada satisfacen sus requerimientos diarios de potasio (≈ 2–4 mmol/kg/día).


  • Considerar fluidoterapia de mantenimiento con potasio en pacientes:


    • NPO (nada por boca) por tiempo prolongado


    • Con riesgo elevado de hipopotasemia


Evaluación


Historia clínica


  • La hipopotasemia suele ser asintomática.


  • Los síntomas aparecen con mayor probabilidad si el nivel baja rápidamente a <3 mmol/L.


Síntomas posibles:


  • Debilidad muscular esquelética, parálisis (en casos graves)


  • Alteración del músculo liso: íleo, constipación, náuseas, vómitos


  • Letargo, fatiga, confusión


  • Poliuria (si la hipopotasemia es prolongada)


  • Datos de enfermedad subyacente (vómitos, diarrea, ayuno, uso de salbutamol, diuréticos, laxantes, hiperaldosteronismo)


Examen físico


  • Taquicardia, bradicardia, arritmias


  • Estado de hidratación


  • Disminución de fuerza muscular, hipotonía, hiporreflexia


Manejo


Estudios iniciales


  • Repetir potasio sérico para confirmar el valor


  • En caso de sospecha clínica, usar muestra venosa (el potasio capilar puede ser falso por hemólisis)


  • Urea, creatinina, electrolitos


  • Glucemia


  • Gases venosos


  • Magnesio sérico (si hipopotasemia resistente)


  • ECG si:


    • Potasio <3.0 mmol/L


    • Síntomas de hipopotasemia


    • Riesgo de arritmia


Cambios típicos en el ECG:


  • Disminución de la amplitud de la onda T (signo más precoz)


  • Onda P aumentada


  • Aplanamiento o inversión de la onda T


  • Depresión del ST


  • Aparición de onda U


  • Prolongación del QT


  • Latidos ventriculares ectópicos


  • Arritmias


Objetivos del tratamiento


  • Prevenir complicaciones potencialmente mortales: arritmias, parálisis, rabdomiólisis, debilidad diafragmática


  • Corregir el déficit de potasio


  • Tratar causas reversibles y condiciones subyacentes


Reposición de potasio


Confirmar que el paciente orina antes de iniciar reposición.


Indicaciones de reposición:


  • Potasio <3.0 mmol/L


  • Potasio <3.5 mmol/L con síntomas, signos o cambios en ECG


En hipopotasemia leve (3.0–3.5 mmol/L):


Dependerá de la situación clínica. Considerar:


  • No tratar en forma aguda; solo monitorizar


  • Aumentar la dosis de potasio de mantenimiento


  • Reposición oral/IV si hay pérdidas continuas o bajo aporte


En pacientes estables y sin cambios en ECG, la corrección debe ser gradual en 24–48 h.

Corregir magnesio si es necesario.


Vía de administración


Vía oral o enteral (preferida)


  • Buena absorción gastrointestinal


  • Idealmente con alimentos o después de comer (para reducir irritación gástrica)


Dosis oral:

Tipo de dosis

Dosis

Reposición aguda

1–2 mmol/kg/dosis (máx 20 mmol por dosis)


Repetir si necesario, máx 5 mmol/kg/día (máx total 50 mmol/día)

Mantenimiento (si necesario)

2–5 mmol/kg/día fraccionado (máx 20 mmol por dosis)

Formas farmacéuticas:


Presentación

Contenido

Observaciones

Mezcla oral de cloruro de potasio

1.33 mmol/mL

Absorción rápida; efecto en ≈2 horas

Tableta efervescente (ej. Chlorvescent®)

14 mmol

Disolver completamente antes de administrar

Liberación controlada (ej. Slow K®)

8 mmol

Liberación lenta, útil en hipopotasemia crónica; tragar entera; efecto en ≈4 horas


Vía intravenosa (en casos específicos)


Indicaciones:


  • Intolerancia a vía oral


  • Potasio sérico <2.5 mmol/L


  • Cambios en ECG


  • La administración rápida o en dosis altas puede causar arritmias fatales o paro cardíaco.


  • Usar bomba de infusión con sistema de reducción de errores de dosis (DERS).


  • Solo administrar cloruro de potasio en infusión (nunca en bolo ni flush).


Dosis IV (aguda)

Área de atención

Dosis IV aguda

ECG

Control K+

Sala general

0.2 mmol/kg/h por 3 h (máx 10 mmol/h)

Sí, si K <3 o riesgo cardíaco

1 h después de terminar

Cuidados intensivos

0.4 mmol/kg/h por 1–2 h (máx 20 mmol/h)

1 h después de iniciar y 1 h después de finalizar

Dosis >4 mmol/kg/día deben discutirse con un especialista o servicio de traslado especializado.

Dosis de mantenimiento IV:1–4 mmol/kg/día (máx 10 mmol/h)


Administración IV

Acceso IV

Concentración máx recomendada

Notas

Línea periférica

Máx 40 mmol/L (consultar si 40–60 mmol/L)

Usar soluciones premezcladas si es posible; agitar bien si se añade potasio manualmente; etiquetar todo

Línea central

>60 mmol/L

Solo con protocolo claro de monitoreo. Requiere aprobación por clínico senior. ECG obligatorio

Monitoreo


  • Signos vitales


  • Estado clínico e hídrico (diuresis)


  • Signos de hiperkalemia


  • Sitio de infusión: flebitis o extravasación


  • Repetir K+ tras cada reposición agud


Consultas y derivaciones


Consultar con equipo pediátrico local si:


  • Requiere internación


  • Reposición de potasio necesaria


Considerar derivación si:


  • K+ <2.0 mmol/L


  • Hipopotasemia sintomática (parálisis)


  • ECG con alteraciones significativas


  • Insuficiencia renal u oliguria


  • Riesgo de arritmia


  • Sobrecarga de volumen


  • Neonatos


  • Condiciones médicas complejas

Para traslados o asesoramiento urgente, contactar con el servicio regional de emergencias pediátricas.

Criterios de alta


  • Asintomático


  • Potasio >3.0 mmol/L y estable


  • Pérdidas corregidas y posibilidad de reponer si es necesario


  • Plan de monitoreo posterior (nuevos controles de K+)

 
 
 

Comentarios


bottom of page