Hipopotasemia
- EmergenciasUNO
- 27 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La hipopotasemia, definida como una concentración sérica de potasio inferior a 3,5 mEq/L, es un trastorno electrolítico frecuente en la práctica clínica[3][6]. Esta condición puede ser el resultado de una pérdida absoluta de potasio o de una redistribución anormal hacia el interior de las células[1][6].
Síntomas
Los síntomas de la hipopotasemia varían según la gravedad:
Nivel de hipopotasemia (3-3,5 mEq/L): Generalmente asintomática[3].
Hipopotasemia moderada (<3 mEq/L):
Debilidad muscular
Fatiga
Calambres musculares[1][3]
Hipopotasemia grave (<2,5 mEq/L):
Parálisis muscular
Insuficiencia respiratoria
Rabdomiólisis
Íleo paralítico
Poliuria y polidipsia[1][3][5]
Signos clínicos
Los signos clínicos de la hipopotasemia incluyen:
Debilidad muscular generalizada
Disminución de los reflejos tendinosos profundos
Parálisis flácida en casos graves
Hipotensión arterial
Arritmias cardíacas[1][3][5]
Exploración
La exploración física debe centrarse en:
Evaluación del estado neurológico y muscular:
Fuerza muscular
Reflejos tendinosos profundos
Exploración cardiovascular:
Frecuencia cardíaca y ritmo
Presión arterial
Evaluación del estado de hidratación[1][3]
Pruebas diagnósticas
Las principales pruebas diagnósticas para la hipopotasemia son:
Medición de la concentración sérica de potasio[1][3]
Electrocardiograma (ECG):
Aplanamiento o inversión de la onda T
Onda U destacada
Depresión del segmento ST
Intervalo QT prolongado[5]
Gasometría venosa para evaluar el equilibrio ácido-base[5]
Medición de la excreción urinaria de potasio en 24 horas (si la causa no es evidente)[3]
Determinación de la concentración sérica de magnesio[3]
Manejo de emergencias
El manejo de la hipopotasemia en emergencias depende de la gravedad y la presencia de síntomas:
Hipopotasemia leve a moderada asintomática:
Suplementos orales de potasio
Alimentos ricos en potasio[1][3]
Hipopotasemia moderada a grave o sintomática:
Administración intravenosa de potasio.
Monitorización continua cardíaca
Control frecuente de los niveles séricos de potasio[1][3]
Corrección de la causa subyacente:
Suspensión de medicamentos que causan hipopotasemia.
Tratamiento de vómitos o diarrea.
Corrección de alteraciones ácido-base[1][3][6]
En casos de arritmias cardíacas graves:
Reposición agresiva de potasio
Considerar el uso de magnesio intravenoso[3][5]
Prevención de complicaciones:
Evitar la administración rápida de insulina o glucosa
Monitorizar la función renal[3][5]
Es fundamental identificar y tratar la causa subyacente de la hipopotasemia para prevenir recurrencias y complicaciones a largo plazo. El manejo debe ser individualizado según la gravedad, la etiología y las comorbilidades del paciente[1][3][6].
Citas
Comments