top of page

Hiponatremia

MANUAL DE PEDIATRÍA



En niños, el rango normal de sodio en sangre es de 135 a 145 mmol/L.La hiponatremia suele deberse a un exceso de agua ingerida o a una disminución en la excreción de agua libre. La hiponatremia aguda puede provocar edema cerebral.


Gravedad de la hiponatremia


  • Leve (125–135 mmol/L): la mayoría de los niños están asintomáticos.


  • Moderada (120–125 mmol/L): puede presentarse con síntomas inespecíficos como náuseas y malestar general.


  • Grave (<120 mmol/L): pueden aparecer cefalea, disminución del nivel de conciencia y convulsiones.


  • Hiponatremia crónica (desarrollo >48 horas): puede presentarse con síntomas más sutiles como inquietud, debilidad, fatiga o irritabilidad debido a la adaptación cerebral.

La corrección rápida de la hiponatremia puede causar síndrome de desmielinización osmótica, una complicación neurológica grave.

Definiciones de líquidos intravenosos


  • Líquidos isotónicos: contienen una concentración de sodio similar al plasma (≥125 a 160 mmol/L), por ejemplo:


    • Cloruro de sodio al 0.9%


    • Plasma-Lyte 148


    • Solución de Hartmann


  • Líquidos hipotónicos: contienen una concentración de sodio menor que la del plasma (<125 mmol/L), por ejemplo:


    • Soluciones de rehidratación oral


Causas de hiponatremia

Hiponatremia con deshidratación

Hiponatremia euvolémica

Hiponatremia por sobrecarga de líquidos

Pérdidas gastrointestinales y rehidratación con agua libre:

Aumento de secreción de ADH (SIADH):

Exceso de líquidos intravenosos

- Gastroenteritis

- Infecciones pulmonares (neumonía, bronquiolitis, ventilación mecánica)

- Síndrome nefrótico

- Diarrea secretora/osmótica

- Afecciones del SNC (infecciones, traumatismos, tumores)

- Cirrosis

- Pérdidas por piel (fibrosis quística, quemaduras)

- Postoperatorio, trauma, dolor

- Insuficiencia cardíaca

- Tercer espacio abdominal

- Endocrinas: hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal

- Insuficiencia renal aguda o crónica

- Hiperglucemia

- Administración de líquidos hipotónicos orales (fórmulas diluidas, SRO, exceso de agua)

- Uropatía obstructiva

Pérdidas renales:

- Polidipsia psicógena


- Diuréticos tiazídicos

Fármacos:


- Pérdida de sal cerebral

- Quimioterapia (ciclofosfamida, vincristina, agentes con platino)


- Trastornos tubulares renales primarios

- Antiepilépticos (valproato, carbamazepina, oxcarbazepina)


- Hipoaldosteronismo

- Vasopresina


- Alcalosis metabólica



Evaluación


El enfoque debe centrarse en identificar la causa, considerar el estado de hidratación, la duración de la hiponatremia y la gravedad de los síntomas.


La velocidad de aparición de la hiponatremia suele predecir mejor el riesgo neurológico que el nivel absoluto de sodio.

Excluir causas de pseudo-hiponatremia:


  • Hiperglucemia (ver Diabetes Mellitus, Cetoacidosis Diabética)


  • Uso de manitol o sorbitol


Historia clínica


  • Ingesta y pérdidas de líquidos


  • Causas subyacentes: infecciones, cáncer, traumatismos


  • Medicamentos que puedan causar SIADH


  • Evaluación neurológica


Signos de alarma


  • Náuseas y vómitos


  • Irritabilidad


  • Cefalea


  • Disminución del nivel de conciencia


  • Convulsiones


Examen físico


  • Evaluar el estado de hidratación


  • Peso


  • Signos de edema cerebral


  • Buscar signos de infecciones o causas malignas subyacentes


Manejo


Estudios recomendados si sodio <130 mmol/L:


  • Osmolalidad sérica y urinaria (en paralelo)


  • Sodio urinario


  • Glucemia capilar


  • Fórmula para corregir sodio en caso de hiperglucemia:Na corregido = Na sérico + (glucosa - 5)/3


  • Considerar gasometría si el paciente está clínicamente comprometido


Tratamiento


El manejo depende de:


  • Presencia de convulsiones o alteración del estado de conciencia


  • Estado de hidratación


Objetivo de corrección del sodio:Incrementar 6–8 mmol/L en 24 horas(Si el niño presenta convulsiones, seguir protocolo específico)


Todos los pacientes deben tener:


  • Registro estricto de balance hídrico


  • Control de peso


  • Tratamiento de la causa subyacente


Enfoque de manejo


Consultar con el equipo de pediatría cuando:


  • Sodio <130 mmol/L o el niño tiene síntomas


  • Corrección de sodio >8 mmol/L en 24 horas


  • Requiere manejo de líquidos complejo (ej. nutrición parenteral)


Considerar traslado cuando:


  • Sodio <125 mmol/L


  • Síntomas neurológicos: convulsiones o alteración del estado de conciencia


  • Requiere atención que supera las capacidades del centro


Para emergencias o traslados a UCI pediátrica o neonatal, contactar Servicios de Traslado.


Considerar alta médica cuando:


  • Se ha identificado y tratado adecuadamente la causa de la hiponatremia


  • El paciente se encuentra clínicamente estable

 
 
 

Comments


bottom of page