Hiponatremia
- EmergenciasUNO
- 27 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La hiponatremia es el trastorno hidroelectrolÃtico más frecuente en la práctica clÃnica, definido como una concentración sérica de sodio inferior a 135 mmol/L[3][5]. Este desequilibrio electrolÃtico puede tener consecuencias graves si no se diagnostica y trata adecuadamente, por lo que es fundamental comprender sus manifestaciones clÃnicas, métodos de diagnóstico y manejo terapéutico.
SÃntomas
Los sÃntomas de la hiponatremia están principalmente relacionados con la disfunción del sistema nervioso central y varÃan según la gravedad y la velocidad de instalación del trastorno[8]. En casos leves o de desarrollo gradual, los pacientes pueden presentar:
Náuseas
Cefalea
Confusión
Letargo
En casos más graves o de instalación rápida, pueden aparecer:
Vómitos
Desorientación
Agitación
Convulsiones
Coma
Es importante destacar que la hiponatremia crónica puede ser asintomática o presentar sÃntomas más sutiles debido a los mecanismos de adaptación cerebral[8].
Signos clÃnicos
La exploración fÃsica en pacientes con hiponatremia puede revelar diversos signos clÃnicos, dependiendo de la etiologÃa subyacente y la gravedad del cuadro[1][3]:
Alteración del estado mental
Debilidad muscular
Espasmos o calambres musculares
Signos de deshidratación o sobrehidratación, según la causa
Edema en casos de hiponatremia hipervolémica
Exploración
La evaluación clÃnica del paciente con sospecha de hiponatremia debe incluir:
Anamnesis detallada, incluyendo antecedentes médicos, medicación habitual y hábitos de ingesta hÃdrica[7].
Exploración fÃsica completa, con especial atención al estado neurológico y la volemia[3].
Evaluación de signos vitales, incluyendo presión arterial y frecuencia cardÃaca.
Valoración del estado de hidratación mediante el examen de mucosas, turgencia cutánea y presión venosa yugular[3].
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de la hiponatremia se basa en una combinación de resultados clÃnicos y de laboratorio[3][5]:
Determinación de sodio sérico: confirma el diagnóstico (<135 mmol/L).
Osmolalidad sérica: para diferenciar entre hiponatremia hipotónica y no hipotónica.
Osmolalidad urinaria: ayuda a determinar la causa subyacente.
Concentración de sodio en orina: útil para distinguir entre causas renales y extrarrenales.
Glucemia: para descartar hiponatremia hiperglucémica.
Perfil lipÃdico y proteico: para excluir pseudohiponatremia.
Función renal, tiroidea y suprarrenal: para evaluar posibles causas endocrinas o renales[8].
Manejo de emergencias
El tratamiento de la hiponatremia en el servicio de urgencias depende de la gravedad de los sÃntomas y la rapidez de instalación[1][7]:
Hiponatremia grave o sintomática:
Administración de solución salina hipertónica (3%) por vÃa intravenosa.
Monitorización estrecha de los niveles de sodio sérico.
Corrección lenta y controlada para evitar la mielinólisis pontina central.
Hiponatremia moderada o asintomática:
Restricción hÃdrica en casos de SIADH.
Tratamiento de la causa subyacente (ej. ajuste de medicación, manejo de insuficiencia cardÃaca).
Considerar el uso de antagonistas del receptor de vasopresina (vaptanos) en casos seleccionados[5].
En todos los casos:
Monitorización continua de signos vitales y estado neurológico.
Control seriado de electrolitos séricos y equilibrio hÃdrico.
Tratamiento de complicaciones asociadas (ej. convulsiones, edema cerebral).
Es fundamental recordar que la corrección excesivamente rápida de la hiponatremia puede provocar complicaciones neurológicas graves, por lo que se recomienda un aumento máximo de sodio sérico de 6-8 mmol/L en las primeras 24 horas[3][5].
La hiponatremia es un trastorno electrolÃtico frecuente y potencialmente grave que requiere un enfoque diagnóstico y cuidadoso terapéutico. El reconocimiento temprano de los sÃntomas, la realización de pruebas diagnósticas apropiadas y un manejo adecuado en el servicio de urgencias son esenciales para mejorar los pronósticos de los pacientes afectados por este trastorno.
Citas
[2]https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-un-paciente-con-hiponatremia-10022222
[3]https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinológicos-y-metabólicos/trastornos-electrolÃticos/hiponatremia
