Hipomagnesemia
- EmergenciasUNO

- 8 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los niveles séricos de magnesio no siempre reflejan con precisión las reservas totales del organismo, ya que menos del 1% del magnesio corporal total se encuentra en el líquido extracelular. En presencia de función renal normal, los cambios iniciales en los niveles de magnesio pueden detectarse a través de la excreción urinaria en 24 horas.
La interpretación de un nivel bajo de magnesio debe hacerse en el contexto clínico del niño. Por ejemplo, en condiciones cardíacas postoperatorias, puede ser necesario mantener los niveles séricos en el límite superior del rango normal para prevenir arritmias.
Causas de hipomagnesemia
Gastrointestinal | Aumento de excreción renal | Otras causas |
Disminución en la ingesta | Redistribución intracelular | |
Disminución en la absorción | Cetoacidosis diabética | |
Malabsorción | Acidosis tubular renal | Hipertiroidismo |
Síndrome de intestino corto | Fase diurética de necrosis tubular aguda | |
Pérdidas aumentadas | Estados hipercalcémicos | Varios |
Diarrea | Hiperaldosteronismo | Quemaduras |
Abuso de laxantes | Cirugía con circulación extracorpórea | |
Aspiración gástrica excesiva o vómitos | ||
Causas inducidas por medicamentos | ||
Diuréticos de asa, tiazidas | ||
Cisplatino | ||
Tacrolimus, ciclosporina | ||
Inhibidores de bomba de protones (uso crónico) | ||
Aminoglucósidos |
Evaluación
1. Identificar y tratar la causa subyacente cuando sea posible.
2. Evaluar signos y síntomas de hipomagnesemia:
Neuromusculares: temblores musculares, fasciculaciones, hiperreflexia, parestesias, debilidad muscular, mialgias.
Cardíacos: arritmias, cambios en el ECG (prolongación del PR/QT).
Metabólicos: hipocalemia, hipocalcemia.
Sistema nervioso central: nistagmo, convulsiones, depresión, agitación, confusión, irritabilidad.
Manejo
Investigaciones
Monitorear los niveles séricos de magnesio con una frecuencia que dependa del grado de alteración y de si el niño presenta síntomas.
Tratamiento
Vía oral / enteral
Considere la reposición oral en niños asintomáticos con hipomagnesemia leve, salvo que exista intolerancia gastrointestinal significativa (como diarrea), ya que el magnesio oral puede empeorar los síntomas.
Dosis:
Inicial: 2.5 - 5 mg/kg (0.1 - 0.2 mmol/kg) tres veces al día por vía oral.
Si es necesario: aumentar a 10 - 20 mg/kg (0.4 - 0.8 mmol/kg) hasta 4 veces al día.
Mejor tolerancia con dosis pequeñas y frecuentes.
Formas farmacéuticas (consultar vademécum local para disponibilidad):
Preparación | Contenido de magnesio |
Solución de complejo de magnesio | 2.1 mmol/mL (50 mg/mL) |
Tableta de aspartato de magnesio (MagMin®, Mag-Sup®) | 1.55 mmol por tableta (37.4 mg) |
Tabletas Cenovis® de magnesio | 13.5 mmol por tableta (325 mg); también contienen 6 mg de manganeso y 49.36 mg de piridoxina |
Vía intravenosa
Los niños con síntomas graves (como tetania, arritmias o convulsiones) deben recibir tratamiento intravenoso.
Dosis:
Buscar asesoramiento especializado para la reposición IV.
Magnesio IV: 0.1 - 0.2 mmol/kg, hasta 0.4 mmol/kg (dosis máxima: 8 mmol).
Administrar durante 2 a 4 horas para minimizar efectos adversos y mejorar la absorción celular.
En casos graves, puede administrarse en menor tiempo.
Formas farmacéuticas:
Preparación (ampollas concentradas) | Contenido de magnesio | Notas |
Inyección concentrada de sulfato de magnesio DBL 49.3% | 2 mmol/mL (493 mg/mL) | Diluir antes de usar |
Inyección concentrada de sulfato de magnesio heptahidratado 50% | 2 mmol/mL (500 mg/mL) |
Considerar derivación o consulta especializada cuando:
El niño presenta síntomas o hay una alteración severa.
Hipomagnesemia en niño con nutrición parenteral.
Hipomagnesemia en el contexto de síndrome de realimentación.
Hipomagnesemia inexplicable.
Hipomagnesemia asociada a insuficiencia renal moderada o severa (riesgo de hipermagnesemia con reposición).
Considerar traslado si:
El niño requiere monitoreo cercano no disponible en el centro actual.
Para emergencias o traslado a unidades de cuidados intensivos pediátricos o neonatales, consultar con los Servicios de Traslado correspondientes.
Considerar alta médica cuando:
El niño se encuentra clínicamente estable y tiene un plan de manejo adecuado.
La alteración aguda o crónica se ha resuelto.

Comentarios