Hipoglucemia
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La hipoglucemia se define como un nivel de glucosa en sangre (BGL) lo suficientemente bajo como para provocar signos y/o síntomas de alteración de la función cerebral o respuesta neurogénica. Generalmente se considera hipoglucemia cuando BGL <3.3 mmol/L.
En neonatos menores de 48 horas, no existe un consenso claro sobre cuál es el valor normal de glucosa, pero BGL <2.6 mmol/L requiere intervención inmediata.
La hipoglucemia prolongada o recurrente, especialmente cuando presenta síntomas, puede causar daño neurológico irreversible o incluso la muerte.
Causas según la edad de presentación
Edad | Causas de hipoglucemia |
Neonato <48-72 h | Prematurez, RCIU, asfixia perinatal, hipotermia, sepsis, distrés respiratorio, madre diabética, macrosomía, síndromes (ej. Beckwith-Wiedemann), disfunción pancreática |
Neonato – 2 años | Hiperinsulinismo congénito (causa más común de hipoglucemia persistente <2 años), errores innatos del metabolismo, deficiencias hormonales congénitas (ej. déficit de GH) |
Niño | Hambre acelerada (antes llamada hipoglucemia cetósica), hipopituitarismo, déficit de hormona del crecimiento |
Adolescente | Insulinoma, insuficiencia suprarrenal, trastorno alimentario |
Todas las edades | Complicación de la diabetes tipo 1, enfermedades agudas (ej. sepsis, cardiopatías congénitas, tumores, insuficiencia suprarrenal) |
Hambre acelerada: diagnóstico de exclusión. Se presenta tras ayuno prolongado (habitualmente por una enfermedad leve), con BGL bajo asociado a cetonuria/cetonemia y normalización de la glucemia con la alimentación.
Evaluación
Historia clínica
Síntomas de hipoglucemia:
Palpitaciones, temblor, ansiedad, sudoración, hambre, parestesias
Hipoglucemia grave: letargo, irritabilidad, conducta anormal, hipotermia, confusión, coma, convulsiones
En neonatos <48 h: apnea, hipotonía, temblores, dificultad para alimentarse, llanto agudo
Relación con la dieta, el ayuno o enfermedades:
Productos lácteos (galactosemia)
Fructosa (jugos intolerancia hereditaria a la fructosa)
Proteínas (errores del metabolismo de aminoácidos o ácidos orgánicos)
Historia de ingesta accidental (niños pequeños):
Alcohol, hipoglucemiantes orales (sulfonilureas), aspirina, beta bloqueadores, otros tóxicos
Requerimientos aumentados de glucosa:
Sepsis, shock, tumores, traumatismos
Antecedentes personales:
Episodios previos de hipoglucemia (neonatal o convulsiones no diagnosticadas)
Cirugía gástrica previa (ej. funduplicatura) hipoglucemia posprandial
Antecedentes familiares:
Consanguinidad
Muerte infantil inexplicada (sugiere errores innatos del metabolismo)
Deficiencias hormonales, hiperinsulinismo
Examen físico
Estado de conciencia alterado, convulsiones
Fiebre o hipotermia
Hallazgos sugerentes de diagnóstico subyacente:
Hepatomegalia / hipotonía error innato del metabolismo
Mal crecimiento, desnutrición
Rasgos dismórficos (síndrome genético)
Manejo
Principios generales
Todo primer episodio o hipoglucemia grave requiere investigación.
Neonatos <48 h que responden bien a la alimentación enteral pueden no requerir estudios extensos.
El glucómetro capilar puede subestimar la glucemia en niveles bajos → confirmar con medición venosa o de laboratorio si BGL <2.6 mmol/L.
Estudios
Realizar pruebas durante el episodio de hipoglucemia (idealmente al momento de presentación o durante un ayuno programado).
Muestras de sangre (mínimo 5 mL):
Prueba | Interpretación clave |
Glucosa | <2.6 mmol/L = hipoglucemia |
Cetonas (β-hidroxibutirato) | En hiperinsulinismo o defecto en oxidación de ácidos grasos |
Ácidos grasos libres | En ayuno fisiológico; en defecto de oxidación |
Insulina y péptido C | Insulina detectable con BGL <2.6 = inapropiado |
Lactato | En enfermedad hepática, defectos de glucógeno, sepsis |
Amonio | En acidemias orgánicas, tirosinemia, disfunción hepática |
Cortisol | En hipoadrenalismo, hipopituitarismo |
Carnitina / acilcarnitina | Alteraciones en oxidación de ácidos grasos |
Aminoácidos | Trastornos del metabolismo de aminoácidos |
Electrolitos | Alteraciones suprarrenales |
Pruebas hepáticas | Sospecha de enfermedad hepática o metabólica |
Hormona de crecimiento | En deficiencia de GH o panhipopituitarismo |
Muestras de orina (primera tras episodio):
Glucosa
Cetonas en oxidación de ácidos grasos o hiperinsulinismo
Sustancias reductoras galactosemia, fructosemia
Aminoácidos y ácidos orgánicos
Tomas requeridas:
3 tubos de 0,5 mL fluoruro oxalato
3 tubos de 0,5 mL heparina de litio
2 tubos de 0,5 mL gel-serum
Tarjeta de tamiz neonatal (secada al aire y en sobre, no en bolsa plástica)
Enviar todas las muestras inmediatamente al laboratorio en frío (ice pillow)
Tratamiento
Objetivo: Restablecer BGL a valores normales (>3.9 mmol/L) mediante alimentación normal.
Hipoglucemia sintomática grave:
Bolo IV de dextrosa al 10%: 2 mL/kg
Glucagón IM o SC:
Neonato: 0.03–0.1 mg/kg (máximo 1 mg)
<25 kg: 0.5 mg (½ vial / 0.5 mL)
≥25 kg: 1 mg (1 vial / 1 mL)
Reconstituir el vial completo de 1 mg con 1 mL de agua estéril. Con jeringa de insulina, extraer hasta la marca de “1 unidad” (equivale a 10 mcg de glucagón reconstituido).
El BGL debe normalizarse en 10–15 minutos y mantenerse al menos por 1 hora
Iniciar alimentación oral si es posible y controlar BGL nuevamente en 30 minutos
Hipoglucemia persistente:
Consultar con endocrinología o especialista en metabolismo
Criterios para el alta
Se debe conocer la causa de la hipoglucemia (o asumir hambre acelerada)
Neonatos: BGL ≥2.6 mmol/L durante 3 tomas consecutivas normales
Lactantes y niños mayores: BGL >3 mmol/L al menos 4 horas después de las comidas
En hambre acelerada: educar a los cuidadores sobre evitar ayunos prolongados
Consultas y derivaciones
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
El niño no responde a alimentación, bolo IV de dextrosa al 10% o glucagón IM
En neonatos, aún con niveles >2.6 mmol/L, si hay sospecha de patología subyacente
Considerar derivación si:
El niño requiere múltiples bolos o infusión continua de dextrosa
El nivel de atención necesario excede las capacidades del centro actual
Para asesoramiento urgente o traslados a UCIP o neonatal, contactar con el servicio local de emergencias perinatales (PIPER u otro equivalente).

Comentarios