top of page

Hipertiroidismo

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo del Hipertiroidismo


El manejo del hipertiroidismo tiene como objetivo principal normalizar los niveles de hormonas tiroideas en sangre, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. El enfoque terapéutico varía según la gravedad de la enfermedad, la causa subyacente, y las características individuales del paciente.


  1. Tratamiento farmacológico:


    • Antitiroideos: Los fármacos como el carbimazol y el propiltiouracilo inhiben la síntesis de hormonas tiroideas. Se utilizan a corto plazo para estabilizar a los pacientes y a largo plazo en algunos casos, como en la enfermedad de Graves.

      • El propiltiouracilo es una opción preferida en el primer trimestre del embarazo debido a su menor riesgo de causar malformaciones fetales, pero su uso a largo plazo está limitado por el riesgo de hepatotoxicidad grave.

    • Betabloqueantes: Fármacos como el propranolol se utilizan para controlar los síntomas adrenérgicos (temblores, taquicardia, palpitaciones) mientras los antitiroideos hacen efecto.


  2. Tratamientos definitivos:


    • Yodo radiactivo (I-131): Se utiliza para destruir el tejido tiroideo hiperactivo, causando una reducción permanente en la producción de hormonas tiroideas. Es el tratamiento de elección en adultos con hipertiroidismo no controlado y bocio multinodular tóxico.

      • Después del tratamiento, muchos pacientes desarrollan hipotiroidismo, lo cual requiere el uso de levotiroxina de por vida.

    • Cirugía (tiroidectomía): Indicada en pacientes con bocios grandes que causan síntomas compresivos (disfagia o disnea) o en aquellos que no pueden tolerar antitiroideos o yodo radiactivo. También se usa en casos donde se sospecha cáncer de tiroides.


  3. Monitoreo y seguimiento:

    • Se recomienda monitorear los niveles de TSH, FT4 y FT3 de manera regular hasta que los pacientes alcancen el estado de eutiroideos. Este seguimiento es esencial para ajustar las dosis de medicamentos antitiroideos o la levotiroxina, en caso de tratamiento definitivo.

    • Para aquellos que han sido tratados con yodo radiactivo o cirugía, es necesario un seguimiento cercano para detectar y manejar el hipotiroidismo que podría desarrollarse.


  4. Complicaciones agudas:

    • En casos de crisis tirotoxica, que es una emergencia médica caracterizada por fiebre alta, taquicardia severa, insuficiencia cardíaca y delirio, se requiere hospitalización inmediata y tratamiento intensivo. Los pacientes se manejan con betabloqueantes intravenosos, antitiroideos en dosis altas, y terapia de soporte.


  5. Manejo en mujeres embarazadas:

    • Las mujeres con hipertiroidismo que desean quedar embarazadas o están embarazadas deben ser manejadas con cautela. Se les debe referir a endocrinología para ajustes de dosis de antitiroideos y seguimiento estrecho, ya que el hipertiroidismo no controlado puede aumentar el riesgo de complicaciones como parto prematuro y preeclampsia.


  6. Apoyo y educación al paciente:

    • Los pacientes deben recibir información sobre los efectos secundarios de los medicamentos, la importancia del seguimiento regular y la posibilidad de desarrollar hipotiroidismo después de algunos tratamientos.


Diagnóstico


El diagnóstico del hipertiroidismo se basa en la combinación de manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio que confirman un exceso de hormonas tiroideas.


  1. Historia clínica y examen físico:

    • Los síntomas comunes incluyen:

      • Agitación, nerviosismo y ansiedad.

      • Palpitaciones y taquicardia.

      • Intolerancia al calor y sudoración excesiva.

      • Pérdida de peso no intencionada a pesar de un aumento del apetito.

      • Temblor fino y debilidad muscular, especialmente en los músculos proximales.

      • Alteraciones menstruales, como oligomenorrea o amenorrea.

    • Signos clínicos:

      • Taquicardia sinusal o fibrilación auricular.

      • Piel caliente y húmeda.

      • Retracción palpebral o proptosis en casos de enfermedad de Graves.

      • Bocio: agrandamiento de la glándula tiroides, que puede ser difuso (enfermedad de Graves) o nodular (bocio multinodular tóxico).


  2. Pruebas de función tiroidea (TFTs):

    • TSH: La TSH está suprimida en el hipertiroidismo primario. Es la prueba más sensible.

    • FT4 y FT3: Los niveles elevados de T4 libre (FT4) y/o T3 libre (FT3) confirman el diagnóstico de hipertiroidismo. El T3 es particularmente útil cuando el T4 está normal pero el paciente sigue teniendo síntomas, lo que sugiere un hipertiroidismo por exceso de T3 (T3 toxicosis).


  3. Pruebas adicionales:

    • Anticuerpos antitiroideos:

      • Los anticuerpos TSH-R (receptores de TSH) son positivos en la enfermedad de Graves.

      • Los anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa tiroidea (TPO) también pueden ser útiles en la evaluación de la tiroiditis autoinmune.

    • Ecografía tiroidea: Se utiliza en pacientes con bocio o nódulos tiroideos para evaluar la estructura de la glándula.

    • Gammagrafía tiroidea: Puede ayudar a diferenciar entre las diferentes causas de hipertiroidismo, como la enfermedad de Graves (captación difusa aumentada) y el bocio multinodular tóxico (captación irregular o nodular).


Diagnóstico Diferencial


El diagnóstico diferencial del hipertiroidismo debe considerar otras causas de exceso de hormonas tiroideas o condiciones con síntomas similares. Entre ellas:


  1. Tiroiditis:

    • La tiroiditis subaguda (de Quervain) se caracteriza por dolor en la glándula tiroides, fiebre y una fase inicial de tirotoxicosis seguida de hipotiroidismo transitorio.

    • La tiroiditis posparto puede presentarse con una fase de tirotoxicosis transitoria seguida de hipotiroidismo.

  2. Intoxicación por hormona tiroidea:

    • La ingestión excesiva de levotiroxina puede causar una tirotoxicosis exógena. Es importante diferenciar esto de la hiperproducción tiroidea.

  3. Tumores hipofisarios:

    • Los adenomas productores de TSH causan hipertiroidismo secundario, con niveles elevados tanto de TSH como de hormonas tiroideas.

  4. Causas no tiroideas:

    • Otras condiciones médicas, como la ansiedad, pueden presentar síntomas similares al hipertiroidismo, por lo que es fundamental realizar pruebas de función tiroidea para confirmar el diagnóstico.


Definición


El hipertiroidismo es un trastorno en el que la glándula tiroides produce y secreta una cantidad excesiva de hormonas tiroideas (T4 y T3), lo que provoca un aumento en la tasa metabólica del cuerpo. Se distingue de la tirotoxicosis, que describe el estado clínico de tener niveles elevados de hormonas tiroideas, independientemente de la causa.


  • Hipertiroidismo primario: Es causado por una disfunción intrínseca de la glándula tiroides, como ocurre en la enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico o un adenoma tóxico.

  • Hipertiroidismo subclínico: Se caracteriza por una TSH baja con niveles normales de FT4 y FT3. Es una forma más leve de la enfermedad, pero con el riesgo de progresar a hipertiroidismo manifiesto, especialmente en personas mayores.

  • Complicaciones: El hipertiroidismo no tratado puede llevar a complicaciones graves como la fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, crisis tirotoxica y, en casos de enfermedad de Graves, a orbitopatía de Graves, que afecta los ojos y puede comprometer la visión.

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page