Hipertensión en niños y adolescentes
- EmergenciasUNO

- 30 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Esta guía se enfoca en la población pediátrica de 1 a 17 años (no incluye lactantes).La hipertensión en la infancia es un predictor importante de riesgo cardiovascular y daño a órganos blancos en la adultez.
La hipertensión primaria (esencial) es más frecuente en niños mayores de 6 años y suele estar asociada con obesidad o antecedentes familiares.
La hipertensión secundaria es más común en niños menores de 6 años, siendo la causa más frecuente la enfermedad renal. Este grupo presenta mayor riesgo de crisis hipertensiva debido a una patología subyacente.
Evaluación
Factores de riesgo
Sobrepeso u obesidad
Sexo masculino
Antecedentes familiares de hipertensión
Bajo peso al nacer / restricción del crecimiento intrauterino
Prematuridad
Exceso de consumo de sal
Inactividad física
Enfermedades crónicas (ej. enfermedad renal crónica, diabetes)
Causas de hipertensión
Hipertensión primariaHipertensión situacional: estrés, dolor, ansiedad
Hipertensión secundaria
Sistema | Causas |
Renal | Nefropatías, riñones poliquísticos, enfermedad renal crónica |
Cardiovascular | Estenosis de arteria renal, coartación de aorta (antes o después de cirugía) |
Endocrino | Diabetes, alteraciones tiroideas, hiperplasia suprarrenal congénita (CAH), síndrome de Cushing |
Autoinmune | Púrpura trombocitopénica trombótica, síndrome urémico hemolítico, púrpura de Henoch-Schönlein |
Genético/Sindrómico | Neurofibromatosis, síndrome de Williams, síndrome de Turner |
Oncológico | Tumor de Wilms, neuroblastoma, feocromocitoma |
Neurológico | Hemorragia intracraneal, adenoma hipofisario, hipertensión endocraneana |
Respiratorio | Enfermedad pulmonar crónica, apnea del sueño |
Fármacos | Corticoides, anticonceptivos orales, estimulantes |
Historia clínica
Cefalea y/o vómitos
Visión borrosa
Cambios en el estado mental
Convulsiones
Dolor torácico o palpitaciones
Disnea
Signos de insuficiencia cardíaca
Antecedente de lesión renal aguda (AKI)
Examen físico
Confirmar hipertensión (ver sección de medición de PA)
Signos vitales: taquicardia, presión arterial en las 4 extremidades
Peso y talla: obesidad o retraso del crecimiento
Buscar signos de daño a órgano blanco:
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva
Cardiaco: impulso apical, hepatomegalia, edema
Renal: riñones palpables
Neurológico: paresias, ej. parálisis del facial
Buscar signos de causas secundarias:
Apariencia general: cara de luna llena, exoftalmos, bocio, cuello corto (Turner), facies de duende (Williams)
Piel: manchas café con leche, neurofibromas, acantosis nigricans, hirsutismo, estrías, acné, exantemas
Cardiovascular: soplos, impulso apical, pulsos femorales débiles
Abdomen: masas, riñones palpables, soplos abdominales
Genitourinario: genitales ambiguos o virilización (CAH)
Medición de la presión arteria
Usar manguito de tamaño adecuado (mejor un poco grande que pequeño)
El ancho del manguito debe ser el 40% de la longitud del brazo (del hombro al codo)
Si la medición oscilométrica es anormal, confirmar con PA manual
Valores de presión arterial que requieren evaluación adicional (percentil 90, promedio de talla)
Edad (años) | Niños (mmHg) | Niñas (mmHg) |
1 | 98/52 | 98/54 |
2 | 100/55 | 101/58 |
3 | 101/58 | 102/60 |
4 | 102/60 | 103/62 |
5 | 103/63 | 104/64 |
6 | 105/66 | 105/67 |
7 | 106/68 | 106/68 |
8 | 107/69 | 107/69 |
9 | 107/70 | 108/71 |
10 | 108/72 | 109/72 |
11 | 110/74 | 111/74 |
12 | 113/75 | 114/75 |
≥13 | 120/80 | 120/80 |
Clasificación de la presión arterial
Clasificación | 1–13 años | 13–17 años |
Normal | <P90 | <120/<80 |
Elevada | P90–<P95 o 120/<80 a <P95 | 120/<80 – 129/<80 |
Hipertensión etapa 1 | P95 – <P95+12 mmHg o 130/80 – 139/89 | 130/80 – 139/89 |
Hipertensión etapa 2 | ≥P95+12 mmHg o ≥140/90 | ≥140/90 |
Urgencia hipertensiva | >P95+30 mmHg, sin signos de daño a órgano blanco | >180/120, sin signos de daño |
Emergencia hipertensiva | >P95+30 mmHg con encefalopatía o daño a órgano blanco | >180/120 con daño o encefalopatía |
Manejo
Emergencia hipertensiva
Consultar con equipo de nefrología y unidad de cuidados intensivos/retrieval
Tratamiento IV
Objetivo: reducir PA gradualmente al percentil 95 estimado
Disminuir la PA un 25% cada 24 horas
Reducir más lentamente si aparecen síntomas
Urgencia hipertensiva
Si el paciente está estable, considerar antihipertensivos orales mientras se investiga la causa
Nifedipina: iniciar con 0.25–0.5 mg/kg/día (máx. 20 mg), y ajustar según necesidad→ Máximo 3 mg/kg/día o 120 mg
Hipertensión sin características graves
Estudios iniciales:
Urea, electrolitos, creatinina (UEC), perfil metabólico, orina y ecografía renal
Considerar: hepatograma, HbA1c, lípidos en niños con IMC > percentil 95
Considerar estudios adicionales si:
<6 años
Historia o examen sugiere causa secundaria
Estudios iniciales anormales
Estudios complementarios:
Laboratorio: FBE, bicarbonato, renina/aldosterona, TSH/T4, metanefrinas plasmáticas, cortisol, glucosa en ayunas
Orina: sedimento, proteinuria/creatinina, catecolaminas, screening toxicológico
Imágenes: eco Doppler renal, gammagrafía DMSA, angio-TC/RM
Otros: ecocardiograma, estudio del sueño
Consejería de estilo de vida
Modificaciones dietéticas:
Dieta rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, carne magra y lácteos bajos en grasa
Reducir consumo de sal, grasas y azúcares procesados
Cambios en el estilo de vida:
Actividad física: al menos 40 minutos de ejercicio moderado a intenso, 3–5 veces por semana
Evaluar necesidad de apoyo psicológico o conductual para control de peso y riesgos metabólicos
Tratamiento farmacológico
Iniciar si:
Las medidas conservadoras fallan
Hay síntomas de hipertensión
Hipertensión etapa 2 sin factores modificables
Hipertensión en contexto de enfermedad renal crónica o diabetes
Solo iniciar tratamiento en coordinación con un pediatra general o nefrólogo pediátrico
Se recomienda como primera línea un calcio antagonista de acción prolongada (ej. amlodipino)
Otras opciones pueden ser preferidas en niños con obesidad, diabetes o proteinuria
Considerar derivación al equipo pediátrico local si:
Presencia de signos de alarma o preocupación persistente
Urgencia o emergencia hipertensiva
Requiere inicio de tratamiento farmacológico para la hipertensión

Comentarios